Desarrollo > Utilidades > Comprobaciones > Bloqueos > Símbolos bloqueados 

En la gestión de objeto, la aplicación gestiona el hecho que un usuario esté en curso de modificar una ficha mediante un bloqueo de símbolo. Este bloqueo, obtenido mediante la instrucción L4G Lock, corresponde a la creación de una entrada identificada por una cadena de caracteres (un símbolo) en una tabla de la base: la tabla APLLCK, que gestiona los símbolos bloqueados.

No se trata de un bloqueo de línea en el sentido de la base de datos. De hecho:

  • un bloqueo de línea en la base de datos es gestionado por los mecanismos internos de la base. Ese tipo de bloqueo es provocado por las instrucciones Readlock o por las cláusulas With Lock en otras instrucciones, o incluso por el hecho de que las líneas de la base sean modificadas en una transacción. El bloqueo dura el tiempo que dura una transacción, es decir, el menor tiempo posible para evitar las situaciones de interbloqueo. En particular, no es posible interrumpir un proceso mediante una introducción de datos susceptible de hacer durar este tipo de bloqueo de manera incontrolada.
  • este tipo de bloqueo es un bloqueo lógico, que permite evitar que otro usuario pueda bloquear simultáneamente el mismo símbolo. La gestión de objeto garantiza este bloqueo en la aplicación, que permite controlar la ejecución de ciertas funciones que deben hacerse en exclusión mutua.

La forma más sencilla de visualizar el hecho de que una ficha esté bloqueada en la gestión de objeto es la presencia de un icono que representa una clave en la barra de la parte inferior de la pantalla. Esta clave significa que cuando se leyó la ficha, esta estaba bloqueada de este modo. Un intento de modificación de la ficha servirá para verificar si el bloqueo está puesto siempre. Si ya no lo está, el usuario que haya intentado la modificación bloqueará a su vez la ficha. En ausencia de clave, si se ha leído la ficha sin que tuviera restricción de modificación, se implementa el bloqueo.

En la gestión de objeto normal o combinado, el símbolo utilizado en la gestión de objeto se compone del código del objeto seguido de la clave actual. Si hay más de una parte de clave, primero se coloca el segundo componente de la clave (en general es más discriminante), seguido del carácter '\' (backshlash), seguido del primer componente de la clave (luego, eventualmente, se pueden colocar las siguientes partes de la clave en orden a partir de la 3a parte, siempre con el mismo separador).

En la gestión de objeto-tabla, cuando toda la tabla está bloqueada, se utiliza como símbolo el nombre de la tabla.

Así, por ejemplo:

  • si se modifica la ficha de usuario MARTIN, el símbolo AUSMARTIN se bloquea.
  • si se modifica la sección analítica COMMERCE en el eje analítico 3, se bloquea el símbolo CCECOMMERCE\3.
  • si se modifica la tabla de idiomas, se bloquea el símbolo TABLAN.

La función de verificación de símbolos permite mostrar la lista de símbolos bloqueados de este modo.

Gestión de pantalla

Esta función se presenta en forma de una sola pantalla sin lista izquierda.

Pestaña Pantalla de introducción de datos

Presentación

Entonces se muestra una tabla en la que cada línea identifica un símbolo bloqueado y proporciona las características del usuario que lo bloquea.

Se sale de la función pulsando el botón.

Cerrar

 

Campos

Los campos siguientes están presentes en esta pestaña :

Tabla

  • Símbolo (campo SYMBOLE)

  • Máquina (campo MACHINE)

  • Nombre (campo NOM)

 

  • Identificador adonix (campo UID)

  • Fecha/hora (campo DAT)

 

Cerrar

 

Icono Acciones

Seguimiento usuarios

Permite pasar a la supervisión de usuarios para visualizar las informaciones relativas a la sesión que bloquea el símbolo en cuestión (entonces sólo se verá la sesión en cuestión).

 

Cerrar

 

Botones específicos

Este botón permite actualizar la lista en todo momento, al igual que lo permite la tecla.

Mensajes de error

No hay ningún mensaje de error aparte de los mensajes de error genéricos.

Tablas utilizadas

SEEREFERTTO Consulta la documentación de Puesta en marcha