Proyectos > Gestión tiempos > Consultas > Consulta de tiempos 

Utiliza este función para consultar los tiempos de trabajo registrados en una fecha o un rango de fechas.

La consulta se puede realizar por sociedad, planta, colaborador, categoría de tiempo y estado de la captura de tiempos de uno o varios proyectos o de todas las capturas de tiempos.

Puedes acceder a esta función directamente desde un proyecto.

Requisitos previos

SEEREFERTTO Consulta la documentación de Puesta en marcha

Gestión de pantalla

Esta función se adapta a las necesidades y a los procesos de tu organización. La función Pantallas de consulta, código PTE, determina las condiciones de entrada, visualización e impresión de la información.

La función Consulta de tiempos contiene una sección en la que se pueden introducir los criterios de selección y una tabla con los resultados de la búsqueda.

Cabecera

Presentación

Selección

Esta sección permite filtrar o seleccionar las capturas de tiempos de los colaboradores:

  • Fecha inicio. La fecha de inicio por defecto es la primera fecha del mes, dos meses antes del mes en curso, pero se puede modificar.
  • Fecha fin. La fecha de fin por defecto es la última fecha del mes en curso, pero se puede modificar.

Por lo tanto, la búsqueda cubre un periodo de 3 meses.

Categoría, Estado

Estas secciones permiten filtrar los resultados por categoría de tiempo y estado de las capturas de tiempos.

Puedes utilizar la acción Criterios para afinar los criterios de selección aplicados.

Cerrar

 

Campos

Los campos siguientes están presentes en esta pestaña :

Bloque Número 3

Selección

Sociedad jurídica para la que hay que seleccionar los tiempos del colaborador.

Utiliza este campo para filtrar las capturas de tiempos de los colaboradores en función de una planta presupuestaria, que será una planta financiera, o una planta de tareas, que será una planta operacional. Introduce o selecciona un código de planta específico. Para incluir todas las plantas, deja este campo en blanco.

 

Usuario para el que hay que seleccionar los tiempos de colaborador.

Este usuario debe estar autorizado para registrar tiempos en los proyectos. Debe tener marcada la casilla Captura de tiempos en su ficha de usuario.

Este campo indica el código de la unidad de tiempo utilizada para medir la mano de obra del proyecto o de la actividad.

  • Fecha inicio (campo PTEDATDEB)

Filtre los resultados por periodo. Para consultar un único día, introduzca la misma fecha en los campos Fecha inicial y Fecha final. Los campos Fecha inicial y Fecha final son obligatorios.

Esta es la categoría de tiempo (horas suplementarias, doble turno, desplazamientos, etc.) para la que hay que seleccionar los tiempos del colaborador. Deja el campo en blanco para incluir todas las categorías de tiempo.

Filtra los resultados por rango de códigos de proyecto. Para consultar un único proyecto, introduce el mismo código de proyecto en los campos Proyecto inicio y Proyecto fin. Puede ser:

  • un código de proyecto
  • un código de proyecto y un código de presupuesto de proyecto
  • un código de proyecto y un código de tarea de proyecto (es decir, un código de tarea de mano de obra o una combinación entre un código de tarea de mano de obra y de material)

Si este campo contiene un carácter especial, por ejemplo, un signo de exclamación (!), significa que está vinculado a la estructura del proyecto. Los signos de exclamación sirven de separador entre el código de proyecto y la estructura (la estructura del presupuesto del proyecto o la estructura operacional del proyecto relativa a la tarea). Si, por ejemplo, el código de tarea de material es "USA-P3" y el código de proyecto es "USA12345678", este campo muestra el vínculo a la estructura operacional del proyecto: USA12345678!USA-P3.

El número de separadores utilizados permite identificar fácil y rápidamente el vínculo al proyecto o a la estructura del proyecto. Si no hay ningún separador, el vínculo dirige al proyecto. Si solo hay un separador (un signo de exclamación, por ejemplo) situado después del código de proyecto (primer código), el vínculo corresponde a una tarea (dirige a la estructura operacional del proyecto). Si hay dos separadores situados después del código de proyecto, el vínculo corresponde a un código de presupuesto (dirige a la estructura de costes del proyecto).

  • Todo el proyecto (campo PJTDSPALL)

Marca esta casilla para mostrar todos los registros vinculados a los proyectos seleccionados. Déjala desmarcada para mostrar únicamente los registros vinculados a la estructura seleccionada de los proyectos.

Si los campos Proyecto inicio/fin contienen un carácter especial, por ejemplo, un signo de exclamación (!), la búsqueda incluye la estructura del proyecto. Los signos de exclamación sirven de separador entre el código de proyecto y la estructura (la estructura del presupuesto del proyecto o la estructura operacional del proyecto relativa a la tarea). Si, por ejemplo, el código de tarea de material es "USA-P3" y el código de proyecto es "USA12345678", este campo muestra el vínculo a la estructura operacional del proyecto: USA12345678!USA-P3.

Estado

  • En espera de validación (campo PTESTA1)

Marca esta casilla para filtrar los tiempos de los colaboradores en función del estado en curso de la captura. Las siguientes fases están asociadas al ciclo de procesamiento de una captura de tiempos:

  • Nuevo/En espera de validación para una nueva captura de tiempos.
  • Validado si la captura de tiempos está completa y validada o se ha creado directamente en estado Validado (parámetro PJMTIMAUTO - Validación auto. captura tpo. (capítulo TC, grupo PJM) activado).
    Por lo general, el colaborador que crea la captura de tiempos es el que valida los tiempos. También puede ser el administrador de la captura de tiempos.
  • Controlado si la captura está completa, validada y controlada.
    Si el parámetro PJMTIMENT - Fase control captura tiempo (capítulo TC, grupo PJM) tiene asignado el valor Obligatoria, hay que controlar las capturas de tiempos antes de poder aprobarlas. Por lo general, el jefe de proyecto o el administrador del proyecto es el que realiza el control. Parametriza la Ficha usuario del administrador de captura de tiempos correspondiente (independientemente de su rol) para otorgarle los permisos necesarios. Consulta los Comentarios que se proporcionan más adelante.
  • Aprobado si la captura está completa, validada, controlada (opcional) y aprobada para contabilización.
    Por lo general, el jefe de proyecto o el administrador del proyecto es el que aprueba las capturas.
  • Contabilizado si la captura está completa, validada, controlada, aprobada y contabilizada.
  • Rechazado si la captura está completa, validada y rechazada.
    Puedes acceder a las capturas de tiempos rechazadas y corregirlas en la función Captura de tiempos (PJMTE) o Registro de tiempo semanal (PJMTEW).

Hay que validar y controlar (si el parámetro PJMTIMENT - Fase control captura tiempo (capítulo TC, grupo PJM) está activado) todas las capturas antes de poder aprobarlas y contabilizarlas. La ficha de usuario permite controlar el acceso a cada etapa del ciclo de procesamiento de las capturas de tiempos:

  • La casilla Captura de tiempos debe estar marcada para poder capturar y validar tu propio tiempo de trabajo.
  • Las casillas Captura de tiemposyAdministrador captura tiempos deben estar marcadas para poder capturar los tiempos de otro usuario.
  • El acceso a la función Aprobación de tiempos (PTEVAL) debe estar activado en el Perfil función con la opción "4" para poder validar los tiempos de otro usuario.
  • El acceso a la función Aprobación de tiempos (PTEVAL) debe estar activado en el Perfil función con la opción "5" para poder controlar los tiempos, y con la opción "6" para aprobarlos.
  • El acceso a la función Aprobación de tiempos (PTEVAL) debe estar activado en el Perfil función con la opción "7" para poder rechazar una línea de captura de tiempos.

    • Validado (campo PTESTA2)

     

    • Controlado (campo PTESTA3)

     

    • Aprobado (campo PTESTA4)

     

    • Contabilizado (campo PTESTA5)

     

    • Rechazado (campo PTESTA6)

     

    • Facturable solo (campo BILLABLE)

     

    Cerrar

     

    Pestaña Consulta

    Presentación

    Esta sección muestra todas las líneas de captura de tiempos que corresponden a los criterios de selección definidos. Los detalles de cada línea incluyen el colaborador, el tiempo dedicado, la fecha, la actividad, el proyecto, el código de tarea, el código de presupuesto, la operación y la naturaleza de gasto.

    Las columnas mostradas en la tabla y su orden de visualización dependen de la parametrización realizada en la función Pantallas de consulta para el código PTE.

    Cerrar

     

    Campos

    Los campos siguientes están presentes en esta pestaña :

    Tabla

    Código de usuario para el que se han capturado los tiempos de colaborador.

    Este usuario está autorizado para registrar tiempos en los proyectos. Tiene marcada la casilla Captura de tiempos en su ficha de usuario.

    • Nombre (campo PTENAM)

    Este campo indica el nombre del colaborador, tal y como está en su ficha usuario.

    • Tpo dedicado (campo PTEQTY)

    Este campo muestra el tiempo que ha capturado el colaborador en un actividad y una fecha determinadas. Puede ser el tiempo dedicado a un proyecto, una tarea, una operación, un presupuesto o una actividad fuera de proyecto (vacaciones, formación, etc.).

    Este campo indica el código de la unidad de tiempo utilizada para registrar los tiempos de mano de obra.

    • Fecha (campo PTEDAT)

    Este campo muestra la fecha específica en la que el colaborador ha realizado el tiempo de mano de obra. Puede ser el tiempo dedicado a un proyecto, una tarea, una operación, un presupuesto o una actividad fuera de proyecto (vacaciones, formación, etc.).

    Este campo muestra el código de un proyecto en el que su empresa está trabajando actualmente.

    • Denominación asunto (campo OPPDES)

    Este campo muestra la descripción del proyecto.

    • Código presupuesto (campo PBUCOD)

    Este campo indica el código del presupuesto asociado al proyecto cuyos tiempos se están registrando. Cada código de presupuesto corresponde a una fase financiera del proyecto.

    • Descripción presupuesto (campo PBUDES)

    Este campo muestra la descripción del código de presupuesto.

    • Tarea (campo TASCOD)

    Este campo indica el código de tarea asociado al proyecto cuyos tiempos se están registrando. Cada código de tarea corresponde a una fase operacional del proyecto.

    • Descripción de la tarea (campo TASDES)

    Este campo muestra la descripción de la operación (tarea).

    • Operación (campo OPENUM)

    Este campo indica el número de contador de una operación determinada para la que se registran los tiempos del colaborador.

    • Descripción operación (campo OPEDES)

    Este campo muestra la descripción del número de contador de la operación.

    • Tiempos (campo INQQTY)

    Este campo muestra el tiempo de trabajo que se ha dedicado realmente a un proyecto en una fecha determinada, expresado en la unidad de tiempo definida en los criterios de búsqueda de la sección de cabecera.

    Este campo muestra el código de la unidad de tiempo definida en los criterios de búsqueda.

    • Tiempo facturable (campo BILLABLE)

     

    • Facturado el (campo BILFRO)

     

     

    • Carga planificada (campo EXTQTY)

    Este campo indica el tiempo total previsto (estimado) para esta tarea del proyecto. La cantidad se expresa en la unidad de tiempo.

    • Carga consumida (campo CSMQTY)

    Este campo indica el tiempo total que han consumido todos los colaboradores (tiempo agregado) en esta tarea u operación de tarea. La cantidad se expresa en la unidad de tiempo.

    • Carga restante (campo RMNQTY)

    Este campo indica el tiempo total que queda por consumir (tiempo previsto - tiempo consumido) en esta tarea u operación de tarea. La cantidad se expresa en la unidad de tiempo.

    • Planificado asignado (campo ASNPLN)

    Este campo indica el tiempo previsto (estimado) para el colaborador en esta operación del proyecto. La cantidad se expresa en la unidad de tiempo.

    • Consumido asignado (campo ASNCSM)

    Este campo indica el tiempo total que ha consumido el colaborador en esta operación del proyecto. La cantidad se expresa en la unidad de tiempo.

    • Restante asignado (campo ASNREM)

    Este campo indica el tiempo total que le queda por consumir al colaborador (tiempo previsto - tiempo consumido) en esta operación del proyecto. La cantidad se expresa en la unidad de tiempo.

    Este campo indica la naturaleza de gasto del proyecto para la que se capturan los tiempos del colaborador.

    Las naturalezas de gasto definen los tipos de costes que se van a imputar a un proyecto, como las materias primas, los costes de mano de obra o los gastos. Para asignar una naturaleza de gasto a las capturas de tiempos, se aplican las siguientes normas:

    • Si hay un vínculo con un centro de trabajo, se utiliza la naturaleza de gasto del recurso de operación.
    • Si hay un vínculo a nivel de la categoría de tarea, se utiliza la naturaleza de gasto de la categoría de tarea.
    • Si el vínculo al centro de trabajo o a la categoría de tarea no funciona, se crea un vínculo a nivel del usuario y se utiliza la naturaleza de gasto de la ficha usuario.

    El Seguimiento de proyecto (PJMOVE) utiliza esta naturaleza de gasto para calcular el real.

    Este campo indica la naturaleza de gasto para la que se han registrado los tiempos de trabajo del colaborador.

    Las naturalezas de gasto del proyecto permiten prever qué gastos van a afectar al proyecto, como los costes de mano de obra. La naturaleza de gasto del colaborador está definida en la ficha usuario. Si la naturaleza de gasto del usuario está en blanco, está definida a nivel del proyecto. Si la naturaleza de gasto del usuario y la naturaleza de gasto del proyecto están en blanco, la naturaleza de gasto está definida a nivel del parámetro PCCCOD - Natur. gasto MO por defecto (capítulo TC, grupo PJM).

    Este campo indica la categoría de hora específica (horas suplementarias, doble turno, desplazamientos, etc.) para la que se han registrado los tiempos del colaborador.

    • Estado (campo PTESTA)

    Este campo indica el estado de progreso de la captura de tiempos seleccionada. Las siguientes fases están asociadas al ciclo de procesamiento de una captura de tiempos:

    • Nuevo/En espera de validación para una nueva captura de tiempos.
    • Validado si la captura de tiempos está completa y validada o se ha creado directamente en estado Validado (parámetro PJMTIMAUTO - Validación auto. captura tpo. (capítulo TC, grupo PJM) activado).
      Por lo general, el colaborador que crea la captura de tiempos es el que valida los tiempos. También puede ser el administrador de la captura de tiempos.
    • Controlado si la captura está completa, validada y controlada.
      Si el parámetro PJMTIMENT - Fase control captura tiempo (capítulo TC, grupo PJM) tiene asignado el valor Obligatoria, hay que controlar las capturas de tiempos antes de poder aprobarlas. Por lo general, el jefe de proyecto o el administrador del proyecto es el que realiza el control. Parametriza la Ficha usuario del administrador de captura de tiempos correspondiente (independientemente de su rol) para otorgarle los permisos necesarios. Consulta los Comentarios que se proporcionan más adelante.
    • Aprobado si la captura está completa, validada, controlada (opcional) y aprobada para contabilización.
      Por lo general, el jefe de proyecto o el administrador del proyecto es el que aprueba las capturas.
    • Contabilizado si la captura está completa, validada, controlada, aprobada y contabilizada.
    • Rechazado si la captura está completa, validada y rechazada.
      Puedes acceder a las capturas de tiempos rechazadas y corregirlas en la función Captura de tiempos (PJMTE) o Registro de tiempo semanal (PJMTEW).

    Hay que validar y controlar (si el parámetro PJMTIMENT - Fase control captura tiempo (capítulo TC, grupo PJM) está activado) todas las capturas antes de poder aprobarlas y contabilizarlas. La ficha de usuario permite controlar el acceso a cada etapa del ciclo de procesamiento de las capturas de tiempos:

  • La casilla Captura de tiempos debe estar marcada para poder capturar y validar tu propio tiempo de trabajo.
  • Las casillas Captura de tiemposyAdministrador captura tiempos deben estar marcadas para poder capturar los tiempos de otro usuario.
  • El acceso a la función Aprobación de tiempos (PTEVAL) debe estar activado en el Perfil función con la opción "4" para poder validar los tiempos de otro usuario.
  • El acceso a la función Aprobación de tiempos (PTEVAL) debe estar activado en el Perfil función con la opción "5" para poder controlar los tiempos, y con la opción "6" para aprobarlos.
  • El acceso a la función Aprobación de tiempos (PTEVAL) debe estar activado en el Perfil función con la opción "7" para poder rechazar una línea de captura de tiempos.

  • Este campo indica la planta desde la que se gestiona el proyecto.

    • Número asiento (campo JOUNUM)

    Este campo solo se alimenta si la línea de captura de tiempos seleccionada está en estado Contabilizado. Muestra el número del diario generado en la contabilización de la línea de captura de tiempos como gasto de proyecto.

    Cerrar

     

    Icono Acciones

    Diario

    Haz clic en Diario desde el icono Acciones para mostrar los detalles de los asientos generados en la contabilización de la línea de captura de tiempos. La transacción seleccionada va a determinar cómo se introducen, visualizan e imprimen los datos. Si solo se ha parametrizado una transacción, aparece la pantalla de entrada por defecto.

    Esta acción solo está disponible en las líneas de captura de tiempos contabilizadas.

     

    Cerrar

     

    Botones específicos

    Haz clic en la acción Búsqueda para cargar la lista de líneas de captura de tiempos que corresponden a los criterios de selección.

    El número máximo de líneas mostradas se define en la función Pantallas de consulta para el código PTE.

    Los campos siguientes están en la ventana abierta por el botón :

    Selección

    Sociedad jurídica para la que hay que seleccionar los tiempos del colaborador.

    Utiliza este campo para filtrar las capturas de tiempos de los colaboradores en función de una planta presupuestaria, que será una planta financiera, o una planta de tareas, que será una planta operacional. Introduce o selecciona un código de planta específico. Para incluir todas las plantas, deja este campo en blanco.

     

    Usuario para el que hay que seleccionar los tiempos de colaborador.

    Este usuario debe estar autorizado para registrar tiempos en los proyectos. Debe tener marcada la casilla Captura de tiempos en su ficha de usuario.

    Este campo muestra la unidad de tiempo indicada en la operación de tarea del proyecto. Se puede modificar.

    Filtra los resultados por rango de códigos de proyecto. Para consultar un único proyecto, introduce el mismo código de proyecto en los campos Proyecto inicio y Proyecto fin. Puede ser:

    • un código de proyecto
    • un código de proyecto y un código de presupuesto de proyecto
    • un código de proyecto y un código de tarea de proyecto (es decir, un código de tarea de mano de obra o una combinación entre un código de tarea de mano de obra y de material)

    Si este campo contiene un carácter especial, por ejemplo, un signo de exclamación (!), significa que está vinculado a la estructura del proyecto. Los signos de exclamación sirven de separador entre el código de proyecto y la estructura (la estructura del presupuesto del proyecto o la estructura operacional del proyecto relativa a la tarea). Si, por ejemplo, el código de tarea de material es "USA-P3" y el código de proyecto es "USA12345678", este campo muestra el vínculo a la estructura operacional del proyecto: USA12345678!USA-P3.

    El número de separadores utilizados permite identificar fácil y rápidamente el vínculo al proyecto o a la estructura del proyecto. Si no hay ningún separador, el vínculo dirige al proyecto. Si solo hay un separador (un signo de exclamación, por ejemplo) situado después del código de proyecto (primer código), el vínculo corresponde a una tarea (dirige a la estructura operacional del proyecto). Si hay dos separadores situados después del código de proyecto, el vínculo corresponde a un código de presupuesto (dirige a la estructura de costes del proyecto).

    • Todo el proyecto (campo PJTDSPALL)

    Marca esta casilla para mostrar todos los registros vinculados a los proyectos seleccionados. Déjala desmarcada para mostrar únicamente los registros vinculados a la estructura seleccionada de los proyectos.

    Si los campos Proyecto inicio/fin contienen un carácter especial, por ejemplo, un signo de exclamación (!), la búsqueda incluye la estructura del proyecto. Los signos de exclamación sirven de separador entre el código de proyecto y la estructura (la estructura del presupuesto del proyecto o la estructura operacional del proyecto relativa a la tarea). Si, por ejemplo, el código de tarea de material es "USA-P3" y el código de proyecto es "USA12345678", este campo muestra el vínculo a la estructura operacional del proyecto: USA12345678!USA-P3.

    • Fecha inicio (campo PTEDATDEB)

    Filtre los resultados por periodo. Para consultar un único día, introduzca la misma fecha en los campos Fecha inicial y Fecha final. Los campos Fecha inicial y Fecha final son obligatorios.

    • Fecha fin (campo PTEDATFIN)

     

    • Operación (campo OPENUM)

    Filtre los resultados por número de contador de operación de los proyectos seleccionados. Déjelo en blanco para incluir todos los números de contador de operación de los proyectos seleccionados.

    Estado

    • En espera de validación (campo PTESTA1)

    Marca esta casilla para filtrar los tiempos de los colaboradores en función del estado en curso de la captura. Las siguientes fases están asociadas al ciclo de procesamiento de una captura de tiempos:

    • Nuevo/En espera de validación para una nueva captura de tiempos.
    • Validado si la captura de tiempos está completa y validada o se ha creado directamente en estado Validado (parámetro PJMTIMAUTO - Validación auto. captura tpo. (capítulo TC, grupo PJM) activado).
      Por lo general, el colaborador que crea la captura de tiempos es el que valida los tiempos. También puede ser el administrador de la captura de tiempos.
    • Controlado si la captura está completa, validada y controlada.
      Si el parámetro PJMTIMENT - Fase control captura tiempo (capítulo TC, grupo PJM) tiene asignado el valor Obligatoria, hay que controlar las capturas de tiempos antes de poder aprobarlas. Por lo general, el jefe de proyecto o el administrador del proyecto es el que realiza el control. Parametriza la Ficha usuario del administrador de captura de tiempos correspondiente (independientemente de su rol) para otorgarle los permisos necesarios. Consulta los Comentarios que se proporcionan más adelante.
    • Aprobado si la captura está completa, validada, controlada (opcional) y aprobada para contabilización.
      Por lo general, el jefe de proyecto o el administrador del proyecto es el que aprueba las capturas.
    • Contabilizado si la captura está completa, validada, controlada, aprobada y contabilizada.
    • Rechazado si la captura está completa, validada y rechazada.
      Puedes acceder a las capturas de tiempos rechazadas y corregirlas en la función Captura de tiempos (PJMTE) o Registro de tiempo semanal (PJMTEW).

    Hay que validar y controlar (si el parámetro PJMTIMENT - Fase control captura tiempo (capítulo TC, grupo PJM) está activado) todas las capturas antes de poder aprobarlas y contabilizarlas. La ficha de usuario permite controlar el acceso a cada etapa del ciclo de procesamiento de las capturas de tiempos:

  • La casilla Captura de tiempos debe estar marcada para poder capturar y validar tu propio tiempo de trabajo.
  • Las casillas Captura de tiemposyAdministrador captura tiempos deben estar marcadas para poder capturar los tiempos de otro usuario.
  • El acceso a la función Aprobación de tiempos (PTEVAL) debe estar activado en el Perfil función con la opción "4" para poder validar los tiempos de otro usuario.
  • El acceso a la función Aprobación de tiempos (PTEVAL) debe estar activado en el Perfil función con la opción "5" para poder controlar los tiempos, y con la opción "6" para aprobarlos.
  • El acceso a la función Aprobación de tiempos (PTEVAL) debe estar activado en el Perfil función con la opción "7" para poder rechazar una línea de captura de tiempos.

    • Validada (campo PTESTA2)

     

    • Controlado (campo PTESTA3)

     

    • Aprobado (campo PTESTA4)

     

    • Contabilizado (campo PTESTA5)

     

    • Rechazada (campo PTESTA6)

     

    • Tiempo facturable (campo BILLABLE)

     

    Categoría

    Esta es la categoría de tiempo (horas suplementarias, doble turno, desplazamientos, etc.) para la que hay que seleccionar los tiempos del colaborador. Deja el campo en blanco para incluir todas las categorías de tiempo.

    Naturaleza de gastos

    Filtre los resultados por naturaleza de gasto del proyecto. Déjelo en blanco para incluir todas las naturalezas de gasto del proyecto.

    Las naturalezas de gasto definen los tipos de costes que se van a imputar a un proyecto, como las materias primas, los costes de mano de obra o los gastos. Para asignar una naturaleza de gasto a las capturas de tiempos, se aplican las siguientes normas:

    • Si hay un vínculo con un centro de trabajo, se utiliza la naturaleza de gasto del recurso de operación.
    • Si hay un vínculo a nivel de la categoría de tarea, se utiliza la naturaleza de gasto de la categoría de tarea.
    • Si el vínculo al centro de trabajo o a la categoría de tarea no funciona, se crea un vínculo a nivel del usuario y se utiliza la naturaleza de gasto de la ficha usuario.

    Filtre los resultados por naturaleza de gasto del colaborador. Déjelo en blanco para incluir todas las naturalezas de gasto.

    Las naturalezas de gasto del proyecto permiten prever qué gastos van a afectar al proyecto, como los costes de mano de obra. La naturaleza de gasto está definida a nivel de la ficha usuario del colaborador. Si la naturaleza de gasto del usuario está en blanco, está definida a nivel del proyecto. Si la naturaleza de gasto del usuario y la naturaleza de gasto del proyecto están en blanco, la naturaleza de gasto está definida a nivel del parámetro PCCCOD - Natur. gasto MO por defecto (capítulo TC, grupo PJM).

    Colaborador

     

     

     

    Visualización

     

    • Cód. memoria (campo MEMO)

     

    Cerrar

    Haz clic en Criterios para acceder a criterios adicionales de selección y visualización. Puedes filtrar las líneas de captura de tiempos por naturaleza de gasto del proyecto, número de operación de ruta y naturaleza de gasto del colaborador.

    Mensajes de error

    No hay ningún mensaje de error aparte de los mensajes de error genéricos.

    Tablas utilizadas

    SEEREFERTTO Consulta la documentación de Puesta en marcha