Contabilidad > Consultas > Secciones 

Esta función permite consultar el detalle de los apuntes imputados a una sección de un eje analítico.

Requisitos previos

SEEREFERTTO Consulta la documentación de Puesta en marcha

Gestión de pantalla

Cabecera

Presentación

La consulta se realiza en una única pestaña. En la cabecera se introducen:

  • La sociedad, el grupo de sociedades o el grupo de plantas.
  • El tipo de referencial.
  • El eje analítico.
  • La sección específica (aunque se pueden consultar todas las secciones de un mismo eje utilizando los radio buttons)
  • El rango de fechas para la consulta.

Una vez introducidos estos criterios, haga clic en Búsqueda para lanzar la consulta. Haga clic en Siguiente y Retorno para navegar por las distintas páginas de datos.

El saldo que aparece en la cabecera se muestra en la divisa de la sociedad. En la pestaña Saldos, puede consultar directamente el detalle de dicho saldo por periodo.

Desde el icono Acciones que hay disponible en las líneas, puede acceder directamente:

  • Al asiento contable (en todos los tipos de asientos). El acceso a esta función está disponible en consulta, creación y modificación.
  • A la factura del tercero (en los asientos de tipo Facturas, Abonos).
  • A los vencimientos (en los asientos de tipo Facturas, Abonos).

Cerrar

 

Campos

Los campos siguientes están presentes en esta pestaña :

Selección

Este campo permite indicar un código de sociedad, grupo de sociedades o grupo de plantas.
Este código opcional permite definir las entidades comunes a varias sociedades o plantas.
SEEWARNING Si la consulta se lanza en un grupo, las sociedades (o plantas) deben ser de misma divisa para el tipo de referencial seleccionado.

Indicar los apuntes analíticos que se desean visualizar introduciendo:

  • el eje y la sección analíticos,
  • la sociedad/la planta (la planta es opcional),
  • los límites de fecha.
  • Tipo de referencial (campo LEDTYP)

Los tipos de referencial (manuales o automáticos) disponibles desde este campo se filtran en función de la entidad elegida en el campo Sociedad/Planta y tienen un tipo de contabilidad analítica.

Esta campo permite filtrar los asientos contables por la divisa de transacción.

La divisa del referencial indicada depende del tipo de referencial seleccionado.

  • Fecha inicio (campo DATDEB)

Estos dos campos permiten definir un rango de fechas.
De esta forma, se pueden filtrar las líneas que tienen una fecha comprendida en dicho rango.

  • Fecha fin (campo DATFIN)

 

  • Saldo contable (campo LIBSOL)

SEEWARNING En un grupo de sociedades con ejercicios desfasados, el saldo contable no se calcula/muestra.

 

Otros criterios

Código del eje analítico afectado, elegido entre los ejes parametrizados en el referencial seleccionado.

Indicar los apuntes analíticos que se desean visualizar introduciendo:

  • el eje y la sección analíticos,
  • la sociedad/la planta (la planta es opcional),
  • los límites de fecha.

Cerrar

 

Pestaña Sección

Presentación

Puede definir criterios de filtrado y visualización. En función de los distintos criterios introducidos, se muestra la lista de apuntes correspondientes a la sección.

A continuación, puede situar el cursor en una línea y, mediante el icono Acciones, hacer zoom en:

  • El asiento contable, en todos los tipos de asientos (aunque se pueden consultar todas las secciones de un mismo eje utilizando los radio buttons).
  • La factura (en los asientos de tipo Facturas, Abonos).
  • Los vencimientos (en los asientos de tipo Facturas, Abonos).

Entrada de criterios

Haga clic en Cabecera, LíneaAnalítica para introducir criterios adicionales en forma de condiciones combinadas. Estas condiciones pueden llamar, respectivamente, a todos los campos de las tablas GACCENTRY (Cabecera de apuntes), GACCENTRYD (Líneas de apuntes) y GACCENTRYA (Líneas de apuntes analíticos), a los operadores Igual, Mayor, Menor y Diferente, y a los valores constantes.

Al utilizar la función de definición de criterios, puede memorizar los parámetros modificados haciendo clic en Memo. Se abre una ventana en la que puede introducir el código de memoria que identifica los parámetros memorizados.
Haga clic en Recuperar para introducir un código de memoria y recuperar los criterios asociados a dicho código.
Cuando entra en la función de consulta de cuentas, los parámetros almacenados con el código STD se recuperan por defecto.

Si los criterios no están memorizados en una memoria STD, los valores que se proponen por defecto son la planta contable por defecto del usuario (y la sociedad correspondiente) y los rangos de fechas que corresponden al último ejercicio abierto.

Cerrar

 

Campos

Los campos siguientes están presentes en esta pestaña :

Tabla Detalles

  • Fecha (campo ACCDAT)

Fecha en la que se contabiliza el movimiento. El ejercicio y el periodo contable se determinan a partir de esta fecha.

Cada asiento contable introducido está vinculado a un tipo determinado. El tipo de asiento corresponde a la naturaleza del asiento introducido: factura de cliente, operaciones varias, cobro, etc.

Este dato conlleva reglas de gestión de IVA, de reclamaciones, etc. Es uno de los elementos clave en la entrada del asiento.

Según la parametrización del tipo de asiento seleccionado, puedes abrir o cerrar la propagación a los referenciales manuales.

SEEWARNINGEl tipo de asiento prevalece e interrumpe la propagación a los demás referenciales de la sociedad de la planta de entrada.

  • Número de asiento (campo NUM)

Este campo representa el identificador único de un asiento en un tipo de asiento.
El número del asiento se genera automáticamente mediante un contador asociado al tipo de asiento. Si la opción se ha definido en la creación de cada tipo de asiento, este número también se puede introducir manualmente.
Si se autoriza la entrada de un número de asiento y el número es nulo, el número de asiento se genera según la parametrización del contador asociado al tipo de asiento.

  • Debe (campo DEBIT)

Importe expresado en la divisa de la transacción.

  • Debe referencial (campo DEBLED)

Importe deudor expresado en la divisa del referencial.

  • Haber (campo CREDIT)

Importe de la operación en divisa de transacción.

  • Haber referencial (campo CDTLED)

Importe acreedor expresado en la divisa del referencial.

  • Descripción línea (campo DES)

Este campo libre permite explicar la contabilización del apunte.
El valor por defecto de este campo es el campo Descripción introducido en la cabecera del asiento.

Si se utiliza "/", aparece por defecto la descripción de la cuenta. Si se utiliza "=", se copia la descripción de la línea anterior.

Se trata de la cuenta contable de la línea de apunte seleccionada.

Código que identifica el tercero, que puede desempeñar diferentes roles según el contexto:

  • Vencimiento (campo DUDDAT)

Se trata de la fecha de vencimiento del asiento del que procede la línea de apunte.
SEEWARNING No se debe confundir esta fecha con la fecha de vencimiento del vencimiento (una línea de tercero puede apuntar a varios vencimientos con fechas de vencimiento diferentes entre sí, y diferentes de la del asiento).

  • Valor (campo VALDAT)

Fecha de valor.

Introduce el código de sociedad o haz clic en el icono Selección para buscarlo y seleccionarlo.

Indica el código de la planta afectada por el proceso.

  • Cta. ctrl. (campo SAC)

Se trata del código de colectivo de la línea de apunte.

  • Marca (campo MTC)

Este campo contiene la marca que caracteriza el grupo de marcaje.
La marca puede ser:

  • Mayúscula: el marcaje es total.
  • Minúscula: el marcaje es parcial.
  • Fecha Mar. (campo MTCDAT)

Este campo almacena la fecha del día en que se marcó la línea del asiento.

  • Fecha máx. (campo MTCDATMAX)

Este campo almacena la fecha contable máxima de los asientos del grupo de marcaje.

  • Estado (campo STA)

Utilice este campo para seleccionar el estado del asiento: Provisional o Definitivo.

Cuando es Definitivo, las modificaciones que realiza en el asiento solo son informativas o relativas a las imputaciones analíticas. La fecha, los importes, las cuentas, el código de IVA y otros datos puramente contables ya no se pueden modificar.

Código del diario asociado al asiento contable.

  • Referencia (campo REF)

Este campo contiene la referencia del asiento.
La entrada de este campo es completamente libre (no se realiza ningún control), pero puede utilizarlo para realizar el marcaje de las cuentas o buscar un asiento cuyo número desconoce.

Código que permite identificar la divisa de la transacción del asiento contable.

  • Contrapartida (campo OFFACC)

Este campo permite indicar la cuenta de contrapartida.
SEEINFO La contrapartida de cada línea de apunte se actualiza en el momento de su creación. Si se deja vacía, se inicializará cuando se registre el asiento.

  • Partner (campo CSLCOD)

Este campo está disponible en función de la parametrización seleccionada para la pantalla de consulta en la función Pantallas de consulta (GESGTC).

En este campo solo puede introducir un tercero con una de las siguientes características: Cliente, Proveedor o Tercero vario.

Código del flujo procedente de la cuenta, si en dicha cuenta se ha seleccionado la gestión del código de flujo.

 

  • Importe en divisa (campo AMTCUR)

Importe expresado en la divisa de la transacción.

  • Importe referencial (campo AMTLED)

Importe expresado en la divisa del referencial.

  • IVA declarado (campo AMTVAT)

Importe declarado (base o importe según el tipo de cuenta) en la declaración de IVA.

  • Cantidad (campo QTY)

En la consulta analítica, muestra la cantidad de unidades de obra.

  • Punt. (campo CHK)

Este campo permite puntear las operaciones bancarias que aparecen en el extracto bancario en papel.
En este proceso se permite cualquier cadena de un máximo de 5 caracteres. Dicha cadena debe contener minúsculas y/o cifras. Las mayúsculas se reservan para la conciliación a partir de extractos bancarios importados.

  • Sit. 1 (campo STT1)

Estos campos almacenan las tres familias estadísticas posibles del asiento contable.

Cuando la cuenta de la línea está sujeta a IVA, se pueden introducir datos en el campo 'impuesto'. Se inicializa con el código de impuesto asociado a la cuenta. En función del contexto, hay que verificar si este código de impuesto corresponde al impuesto aplicable o si es necesario modificarlo. El código de impuesto define la tasa, el régimen y los tipos de deducción aplicables a la operación.

En la consulta analítica, este campo determina la unidad de obra vinculada a la cuenta correspondiente.
La unidad de obra se define en la parametrización de una cuenta asociada a un valor determinado.
Esta unidad se utiliza en la entrada.

  • Fecha entra. (campo ENTDAT)

 

  • Módulo (campo ORIMOD)

Identifique el módulo de origen del asiento contable.
El documento de origen, su fecha y módulo se completan automáticamente cuando el asiento procede de un módulo diferente.

SEEINFONo se puede suprimir un asiento procedente de un módulo distinto a Contabilidad.

  • Origen (campo ORIGIN)

 

  • Transacción de origen (campo ORICOD)

 

  • Documento origen (campo BPRVCR)

Los campos "Documento origen" y "Fecha documento" corresponden, respectivamente, a la referencia (número de asiento) y a la fecha del asiento del tercero.
Ejemplo:
Para el proveedor, es el número y la fecha de la factura del proveedor.

  • Fecha documento (campo BPRDATVCR)

 

  • Transacción (campo DACDIA)

Código de la transacción de captura utilizada para el asiento.

  • Cambio multiplicador (campo MLTRAT)

 

  • Cambio divisor (campo DIVRAT)

 

  • Reclamación (campo FLGFUP)

 

  • Autorización de pago (campo FLGPAZ)

Solo se puede acceder a este campo en creación o duplicación de un asiento. Se inicializa según los datos del parámetro NIVBONPAYE.
Al registrar el asiento, se crea el vencimiento y el valor que aparece aquí es el de la autorización de pago del vencimiento (pendiente, litigio, autorizado...).

  • Fecha crea. (campo CREDAT)

Este campo indica la fecha de creación (entrada) del objeto.

  • Autor crea. (campo CREUSR)

Este campo muestra el usuario que ha creado (introducido) el registro.

  • Fecha modif. (campo UPDDAT)

Este campo indica la fecha de la última modificación realizada en el objeto.

  • Autor modif. (campo UPDUSR)

Este campo indica el autor de la última modificación realizada en el registro.

  • Fecha punteo (campo CHKDAT)

 

El código de la planta de la operación se inicializa con la planta asociada al código de usuario. Se puede modificar a condición de ser seleccionado en la lista de plantas autorizadas.
La planta debe ser obligatoriamente financiera.
Se puede modificar en la línea y el registro del asiento provocará la generación de apuntes de enlace.

  • Categoría (campo CAT)

La categoría se parametriza en el tipo de asiento.
La categoría del asiento contable puede tomar cinco valores:

Real:
El asiento contable real es un asiento que se puede consultar e imprimir (Libro Mayor, Balance, etc.). Se integra en el balance al registrar el asiento.

Simulación activa/simulación inactiva:
Una vez activo, el asiento de simulación también se integra en las pantallas de consulta e impresión. Se puede desactivar o transformar en un asiento real para volver a ser un asiento de simulación inactiva (es decir, un asiento potencial, invisible en las impresiones y consultas: por ejemplo, los apuntes de inventario).
SEEWARNING No se podrá cerrar un periodo de un tipo de referencial hasta que los apuntes de simulación que le afecten no se hayan cancelado o transformado en apuntes reales. El cambio de estado de los asientos de simulación se realiza con los procesos de la funcionalidad contable.

Fuera balance:
El asiento fuera de balance solo se puede imputar en las cuentas de categoría fuera de balance (mediante la clasificación de la cuenta). Normalmente se utiliza en el seguimiento contable de los compromisos financieros.

Modelo:
El asiento modelo puede servir de base para los procesos de generación de apuntes reales o de simulación (ejemplo: generación de apuntes periódicos). No está integrado en la contabilidad general.

  • Descripción cabecera (campo DESVCR)

Introduce un valor para inicializar la descripción de la cabecera de los asientos contables.

Todos los bancos utilizan los códigos interbancarios para definir el tipo de transacción bancaria en las líneas de los extractos bancarios que emiten a sus clientes.
Permite controlar y facilitar (clasificación, selección) la conciliación bancaria entre los asientos de una cuenta bancaria y las líneas de los extractos bancarios.
En los asientos generados para las líneas de pago, este campo se inicializa con un atributo de pago adecuado.

  • Número contador (campo CHRNUM)

 

  • Número definitivo (campo FNLPSTNUMW)

 

  • Fecha definitiva (campo FNLPSTDAT)

 

 

 

Cerrar

 

Icono Acciones

Asiento

Esta acción permite acceder en visualización, creación y modificación a la función Asientos contables.

Vencimiento
Factura
Pago

 

Cerrar

 

Pestaña Saldar

Presentación

En todos los finales de periodo contables incluidos en los rangos de fecha de la consulta, se muestran los saldos deudores y acreedores y el total de los movimientos del periodo, ya sea en divisa de la transacción (si se ha seleccionado una divisa en la cabecera de la consulta) y en contravalor en divisa de la sociedad, o en divisa de la sociedad (código de divisa = en blanco). 
Los datos se muestran en forma de tabla o gráfica.
 Este botón permite cambiar del modo gráfica al modo tabla.

Saldos y acumulados por periodo

En esta tabla se muestran los importes del balance. Son los saldos de la cuenta o de la sección en cada final de periodo en las fechas de selección de la cabecera.
En los cálculos solo se tienen en cuenta los criterios introducidos en la cabecera.

Total criterios selección

El Total debe, el Total haber y el Saldo se calculan a partir de los filtros adicionales introducidos en Criterios (en el panel de acciones).

SEEWARNING En un grupo de sociedades con ejercicios desfasados, la pestaña Saldos no se alimenta.

Cerrar

 

Campos

Los campos siguientes están presentes en esta pestaña :

Tabla Saldos y acumulados por periodo

  • Fecha (campo DAT)

Se trata de la fecha de fin de periodo contable de la sociedad y del tipo de referencial consultado.

  • Saldo deudor (campo SOLDEB)

Si se ha indicado la divisa de selección, este campo muestra el saldo deudor del periodo en la divisa de selección.

  • Saldo acreedor (campo SOLCRE)

Este campo muestra el saldo acreedor del periodo en la divisa de selección.

  • Movimientos debe (campo TOTDEB)

Total de las líneas de débito que forman las líneas de apuntes.

  • Movimientos haber (campo TOTCRE)

 

Total criterios selección

  • Cargo en divisa referencial (campo DEBLOC)

Total de movimientos deudores en la divisa del referencial para el conjunto de periodos consultados.

Divisa de expresión del total del debe en la divisa del referencial.

  • Abono en divisa referencial (campo CRELOC)

Total de movimientos acreedores en la divisa del referencial para el conjunto de periodos consultados.

 

  • Saldo en divisa referencial (campo SOLLOC)

Saldo de los movimientos, en la divisa del referencial, para el conjunto de periodos seleccionados.

  • campo SNSSOL

Signo del saldo.

  • Debe en divisa de selección (campo DEBCUR)

Si se ha introducido la divisa de selección, este campo muestra el total de los movimientos deudores en la divisa seleccionada para todos los periodos consultados.

Divisa seleccionada.

  • Haber en divisa de selección (campo CRECUR)

Si se ha introducido la divisa de selección, este campo muestra el total de los movimientos acreedores en la divisa seleccionada para todos los periodos consultados.

 

  • Saldo divisa de selección (campo SOLCUR)

Saldo, expresado en la divisa de la selección, calculado en los movimientos cuya divisa es idéntica a la divisa seleccionada.

  • campo SNSSOL2

 

Cerrar

 

Informes

Por defecto, los informes siguientes están asociados a la función :

 GLANA2 : Libro mayor analít./sección

Pero esto se puede modificar por parametrización.

Botones específicos

Haga clic en Criterios para utilizar parámetros de consulta más detallados.
Se abre una nueva ventana proponiendo los siguientes criterios de selección:

  • El código de sociedad y el código de planta.
  • El tipo de referencial.
  • El rango de fechas.
  • La divisa de la transacción, si solo quiere seleccionar los asientos contables registrados en una divisa determinada. De lo contrario, este campo debe permanecer en blanco.
  • La naturaleza.
  • La cuenta del plan de cuentas vinculado al referencial seleccionado.
  • Marque varias casillas para incluir apuntes específicos en la consulta (aperturas, cierres, simulaciones).

Esta ventana también propone criterios de visualización de la información:

  • La clasificación de los asientos mostrados (fecha contable/marca/fecha de vencimiento).
  • El código de pantalla que se utiliza para mostrar los apuntes. Si selecciona un código de pantalla parametrizado para mostrar el origen y la transacción de origen, ambas columnas aparecen en todos los apuntes de la tabla de resultados
  • (consulte los requisitos previos)
  • El esquema que se utiliza para visualizar los asientos contables si hacemos zoom en los asientos. Aviso: cuando un asiento se ha creado con un esquema específico, solo se puede visualizar con dicho esquema.

Hay un botón Filtro disponible en esta ventana. Permite realizar una selección avanzada de los elementos que se quieren consultar a partir de los campos del fichero de cabecera de los apuntes contables.

Puede guardar sus selecciones asignándoles un código de memoria haciendo clic en Memo.
Para mostrar una selección memorizada, haga clic en Recuperar e introduzca el código de memoria.
Para borrar una selección memorizada, haga clic en Borrar memo e introduzca el código de memoria.

SEEINFOLos criterios guardados con el código de memoria STD se precargan al entrar en la función.

El botón Saldo solo está disponible y reemplaza la pestaña Saldos cuando el código de actividad CNT tiene asignado el valor No.
En todos los finales de periodo contables incluidos en los rangos de fecha de la consulta, se muestran los saldos deudores y acreedores y el total de los movimientos del periodo, ya sea en divisa de la transacción (si se ha seleccionado una divisa en la cabecera de la consulta) y en contravalor en divisa de la sociedad, o en divisa de la sociedad (código de divisa = en blanco).
Los datos se muestran en forma de tabla o gráfica.
 Este botón permite cambiar del modo gráfica al modo tabla.
Los totales de movimientos se expresan en las siguientes divisas:

  • en divisa de transacción (primera columna),
  • en divisa de referencial (segunda columna si está presente).

Limitaciones

Ejercicios contables homogéneos o desfasados

Primer caso: se consulta una sociedad, una planta o un grupo de sociedades con ejercicios contables homogéneos, es decir, con las mismas fechas de inicio y fin de ejercicio.

Hay que respetar las siguientes reglas:

  • El tipo de referencial elegido debe tener la misma divisa en todas las sociedades del grupo (la divisa del tipo de referencial se determina en la parametrización del modelo contable).
  • La consulta debe referirse a un mismo plan de cuentas.
  • La división de los ejercicios debe ser la misma en todas las sociedades del grupo.

 

Ejemplos

  • Grupo 1:
    • La sociedad 1 tiene como fecha de primer ejercicio el 01/01/2008 y sus ejercicios son ejercicios naturales (de enero a diciembre).
    • La sociedad 2 tiene como fecha de primer ejercicio el 01/01/2010 y sus ejercicios son ejercicios naturales (de enero a diciembre).

El grupo 1 solo se podrá consultar a partir del 01/01/2008.

 

  • Grupo 2:
    • La sociedad 1 tiene como fecha de primer ejercicio el 01/07/2008. Su primer ejercicio comienza el 01/07/2008 y acaba el 30/06/2009.
      Su segundo ejercicio cubre el periodo del 01/07/09 al 31/12/09 y los ejercicios siguientes son ejercicios naturales (de enero a diciembre).
    • La sociedad 2 tiene como fecha de primer ejercicio el 01/01/2009 y sus ejercicios son ejercicios naturales (de enero a diciembre).

Hasta el 01/01/2010, la consulta seguirá las reglas de los grupos de sociedades con ejercicios contables desfasados.
A partir del 01/01/2010, la consulta seguirá las reglas de los grupos de sociedades con ejercicios contables homogéneos.

Segundo caso: se consulta un grupo de sociedades con ejercicios contables desfasados, es decir, con distintas fechas de inicio y fin de ejercicio.

Hay que respetar las mismas reglas:

Recuerde que cuando se consulta un grupo de sociedades con ejercicios desfasados:

  • El saldo contable de la cabecera no se consulta/muestra.
  • La pestaña Saldos no se alimenta.
  • Ejemplos:

    • La sociedad 1 tiene como fecha de primer ejercicio el 01/01/2008 y sus ejercicios son ejercicios naturales (de enero a diciembre).
    • La sociedad 2 tiene como fecha de primer ejercicio el 01/09/09 y sus ejercicios son de septiembre a octubre.

    La consulta se solicita del 01/01/2010 al 30/06/10.
    El resultado muestra el detalle de las líneas de apunte de la cuenta solicitada que han realizado movimientos en una cuenta analítica durante el periodo solicitado. El saldo contable de la cabecera y la pestaña Saldos no se alimentan.

    Limitaciones con respecto a los códigos de acceso

    Si la consulta se refiere a una sección analítica con un código de acceso, el comportamiento es el siguiente:

    Si el código de acceso está parametrizado a nivel del usuario con derechos de consulta, se muestran todas las líneas de apunte imputadas a la sección analítica, aunque el tipo de asiento, el diario o la cuenta asociados no estén autorizados para el usuario.

    Si utiliza la acción Ir a, el código de acceso parametrizado en el tipo de asiento o en la cuenta no se tiene en cuenta, sino que se utiliza el parametrizado en el diario.

    Ejemplos:

    Si la línea de apunte imputada a la sección se realiza en un tipo de asiento o una cuenta no autorizados, mientras que el diario sí lo está, se puede utilizar la acción Ir a.

    Si la línea de apunte imputada a la sección se realiza en un tipo de asiento o una cuenta autorizados, mientras que el diario no lo está, se puede utilizar la acción Ir a. Aparecerá el siguiente mensaje: XXXX asiento no autorizado.

    Mensajes de error

    Además de los mensajes genéricos, los mensajes siguientes de error pueden aparecer durante la captura :

    Debe introducir una planta o una sociedad

    Al menos uno de estos dos campos es obligatorio

    Sin tipo de cambio XXX => YYY

    No se ha definido ningún cambio para convertir la divisa XXX (de la sociedad o de reporting) y la divisa YYY (solicitada para la visualización).

    Fecha incorrecta

    Las fechas de inicio y fin deben pertenecer a los ejercicios definidos.


    Además de los mensajes genéricos, pueden aparecer los siguientes mensajes de error en la entrada:

    Incoherencia de referencial entre las sociedades del grupo para este tipo de referencial

    La consulta solicitada se refiere a un grupo de sociedades con referenciales diferentes. No se puede realizar esta consulta.

    No todas las sociedades tienen la misma divisa para este referencial

    La consulta solicitada se refiere a un grupo de sociedades con distintas divisas parametrizadas para los referenciales asociados al tipo de referencial seleccionado. No se puede realizar esta consulta.

    Periodos incompatibles entre las sociedades del grupo

    La consulta solicitada se refiere a un grupo de sociedades con una división distinta de los periodos en los ejercicios contables.
    Por ejemplo, en la sociedad "A", el ejercicio comienza el 01/01/2010 y los periodos comienzan, por tanto, el primer día de cada mes. En la sociedad "B", el ejercicio comienza el 15/01/10 y los periodos comienzan, por tanto, el 15 de cada mes.
    No se puede realizar esta consulta.

    Tablas utilizadas

    SEEREFERTTO Consulta la documentación de Puesta en marcha