Consulta la documentación de Puesta en marcha
Campos
Los campos siguientes están presentes en esta pestaña :
| Este campo muestra el plan de cuentas en el que se va a crear o asociar la cuenta/pirámide (general, analítico o ambos). |
| Número de cuenta que permite identificarla en el plan contable.
Si se selecciona la opción de numeración de cuentas con longitud fija, los números de cuenta introducidos se completan automáticamente con "0" hasta que se obtiene la longitud definida en la parametrización. |
| Descripción estándar de la ficha en curso. |
| Solo se puede acceder a la opción Colectivo cuando está marcada la casilla Auxiliarización del plan de cuenta. Al marcarla, estará especificando que esta cuenta se asociará a un tercero. |
|   |
Cerrar
Campos
Los campos siguientes están presentes en esta pestaña :
Identificación
| Esta descripción se utiliza en ciertas pantallas o informes cuando no hay espacio suficiente para visualizar la descripción completa. Por defecto, la descripción corta, la descripción larga o la cabecera de columna de un dato (en creación/modificación) se registra en el idioma de conexión del usuario.
Si se ha realizado la traducción, los usuarios que se conecten en este idioma dispondrán de la descripción corta, la descripción larga o la cabecera de columna en su idioma de conexión. De lo contrario, estarán disponibles en el idioma del dossier.
|
| Utiliza este campo para crear un código corto que se utiliza como acceso rápido en la entrada de asientos y documentos. Todos los códigos cortos deben comenzar por una letra. A tener en cuenta:Cuentas colectivo: cuando la casilla Colectivo está marcada.
Cuentas no colectivo: cuando la casilla Colectivo no está marcada.
|
| Es la divisa de gestión de la cuenta. |
Accesibilidad
| El código de acceso es opcional y permite limitar los derechos operaciones en las cuentas en función de los perfiles de usuario (ver documentación Códigos de acceso). Solo pueden modificar o introducir información en la cuenta los usuarios que tengan este código de acceso en su perfil. Según los derechos otorgados, se pueden realizar estas operaciones:
|
| Introduzca un código de prohibición a este nivel o parametrice uno a nivel del Código de prohibición sección/sección, cuenta/cuenta o cuenta/sección. Para garantizar la coherencia de las imputaciones, puede prohibir la entrada de cuentas asociadas a ciertas secciones, cuentas asociadas a otras cuentas o secciones asociadas a otras secciones. El principio es definir combinaciones de "códigos de prohibición" que sean incompatibles en la imputación. Cuando una cuenta y una sección contienen códigos incompatibles, no se pueden utilizar a la vez para imputar la misma línea de apunte. |
| Estas fechas definen el periodo en el que la cuenta se puede utilizar para contabilizar un asiento. Si no introduces la fecha inicial, la cuenta se puede utilizar desde el primer día del primer ejercicio. Si no introduces la fecha final, la cuenta se puede utilizar indefinidamente desde la fecha inicial. |
|   |
| Introduce o selecciona una sociedad, una planta o un grupo y filtra las cuentas en consecuencia. Si introduces una planta, esta debe ser financiera. |
|   |
Clasificación
| Identificador de la clase de cuenta (de 1 a 10 caracteres alfanuméricos). Es la clase de cuenta por defecto asociada al plan de cuentas en curso. Este valor procede por defecto de la parametrización del plan de cuentas. Determina:
La clasificación también permite distinguir las cuentas fuera de balance. |
|   |
Tabla Cuentas por defecto
| Introduce el plan contable, además del original, en el que se puede realizar el seguimiento de la cuenta. |
| Es la cuenta por defecto con un seguimiento en otro plan. Si no se completa este campo, la cuenta del plan de destino tiene seguimiento, pero sin asociación por defecto. La tabla Cuentas por defecto permite parametrizar el seguimiento de la cuenta en otros planes de cuentas. |
| Un filtro proporciona una autorización estricta o abierta.
|
| La imputación a una cuenta puede ser obligatoria u opcional. |
Cerrar
Presentación
Puedes modificar manualmente el Código de IVA por defecto (campo IVA) y listar los códigos de IVA permitidos o prohibidos para la cuenta en la tabla Control códigos impuestos.
Tabla Control impuestos
Esta tabla se activa cuando se cumplen las siguientes condiciones:
La casilla Gestión de impuestos está marcada en el Plan de cuentas (GESCOA).
El campo Gestión IVA muestra cualquier valor excepto No sujeto.
Puedes introducir hasta 10 códigos de impuesto en la tabla respetando las siguientes normas:
El campo Tipo control determina la entrada de los códigos de impuesto en la tabla. Si cambias el tipo de control, se suprimen todos los códigos de la tabla.
Inactivo: no puedes introducir códigos de impuesto en la tabla.
Autorización: el Código de impuesto por defecto debe estar incluido en la lista. Si cambias el código de impuesto por defecto, dicho código se añade automáticamente a la línea abierta siguiente.
Restricción: debes introducir al menos un código de impuesto. El código de impuesto por defecto no puede estar incluido en la lista.
Solo se puede acceder a los campos del bloque Impuestos cuando la casilla Gestión de impuestos de la cuenta en curso está marcada en la función Plan de cuentas (GESCOA).
Cerrar
Campos
Los campos siguientes están presentes en esta pestaña :
Impuestos
| Una cuenta puede tener cinco posiciones con respecto al IVA (Impuesto sobre el Valor Añadido):
|
| Selecciona la declaración de impuestos para definir el importe de impuesto por declarar en los campos del informe preparatorio. Si una cuenta tiene asignado el valor Sujeto, Cuenta de IVA, IVA UE o Cuenta de anticipo, hay que indicar el tipo de impuesto por declarar. Selecciona la imputación de impuesto correspondiente a tu declaración de IVA:
|
| Por defecto, cada cuenta puede disponer de hasta tres cuentas de impuestos que determinan las condiciones del cálculo de impuestos, de la contabilización y de la declaración. Para más información, consulta la documentación sobre las Tasas de impuestos. El primer código que hay que introducir es el del IVA. Los otros dos deben ser de tipos diferentes. Si el parámetro SAITAX - Cód. impuesto obligatorio (capítulo CPT, grupo VAT) tiene asignado el valor Sí, hay que introducir al menos un código de impuesto en la creación de la cuenta. Si el parámetro SAITAX tiene asignado el valor No, la cuenta se puede crear sin código de impuesto. El código de impuesto se busca a partir del régimen de impuestos de la factura en la tabla varia n.º 1, campo "Código impuesto". |
| Marca esta casilla para identificar las cuentas que se ven afectadas por la Declaración Europea de Servicios, disponible únicamente para las cuentas sujetas a la gestión del IVA. |
Control códigos impuestos
|   |
|   |
Asientos periódicos
| Una cuenta abonada (por lo general, del grupo 4) se puede asociar a la cuenta en curso (a menudo de tipo gastos o ingresos). La función de saldo automático de los asientos periódicos permite saldar automáticamente una cuenta como contrapartida de la cuenta abonada asociada. |
|   |
Diferencias de cambio
| Cuando los asientos se marcan en divisa, puede aparecer automáticamente una diferencia de conversión en los pagos. Desmarca la casilla para desactivar las desviaciones automáticas en las cuentas con una diferencia de conversión irrelevante. Esta opción puede resultar útil en las cuentas marcables. |
Tipo desviación
| Los campos de este bloque solo están disponibles cuando la cuenta seleccionada está vinculada a una Clasificación en la sección Generalidades con un Tipo de categoríaNormal en la función Clases de cuentas (GESCLS). Por lo tanto, si la clase de la cuenta seleccionada es "Fuera de balance", el Método de evaluación pasa obligatoriamente a "Ninguno". Selecciona una de estas opciones para determinar el método de evaluación:
|
| Esta casilla solo se puede marcar si el método de evaluación es Por asiento o Por saldo de cuenta. Permite asignar un tipo de cambio dedicado a la cuenta en curso para que la desviación de conversión se calcule a partir de dicho tipo y no a partir del introducido en el campo Tipo de cambio de la función Desviaciones de conversión (CNVECAR). |
| Si marcas Gestión tipo cambio, puedes elegir un tipo de cambio entre los existentes para aplicarlo cuando se calcule la desviación de conversión para la cuenta en curso. |
Tabla Cuentas de variación
| Cuando el método de evaluación seleccionado es Ninguno, no se pueden modificar estos campos. Si pasas otro tipo de método de evaluación a Ninguno, las cuentas correspondientes se eliminan de la tabla. Estas cuentas permiten contabilizar los asientos de desviación de conversión generados en la función Desviaciones de conversión (CNVECAR). |
| Las cuentas seleccionadas solo pueden proceder de la lista de cuentas disponibles en el plan de cuentas en curso. No pueden ser cuentas colectivo. Si se indican una o varias cuentas en la tabla, estas son prioritarias a las cuentas indicadas en la sección Cuentas varias (líneas 5-8) de la función Plan de cuentas (GESCOA). |
Cerrar
Campos
Los campos siguientes están presentes en esta pestaña :
Flags
| El marcaje se puede utilizar en todas las cuentas generales y/o analíticas. |
| Función |
| Marca esta casilla para obtener un subtotal por diario de asientos al imprimir el libro mayor. Este campo se utiliza cuando se imprime el libro mayor:
|
| Este campo indica si la cuenta recibe imputaciones que hay que declarar en la declaración de honorarios (DAS 2: honorarios, derechos de autor, etc.). Cuando un asiento es definitivo y el parámetro FRADGI - Normativa DGI (capítulo TC, grupo CPT) tiene asignado el valor Sí, esta casilla no se puede modificar. |
| La naturaleza de los honorarios se utiliza en el proceso automático de la declaración DAS2. |
|   |
|   |
| Marca esta casilla para generar los asientos de apertura en divisa. De lo contrario, las aperturas se generan en la divisa del referencial. Este campo define la regla de gestión que se aplica a las aperturas cuando se selecciona Aperturas en la clase de cuentas. |
|
| Este campo determina si los asientos contabilizados en la cuenta colectivo actualizan o no el saldo de la ficha cliente o proveedor. Si se modifica el valor de este campo, hay que recalcular los saldos correspondientes. |
| Selecciona un tipo de gasto para la cuenta con el objetivo de determinar si se incluye o no en el cálculo de las retenciones. |
|   |
Signo
| Se puede definir el sentido por defecto de la cuenta. Esta información permite posicionar automáticamente el cursor en la columna "Debe" o "Haber" de la pantalla de entrada de asientos. |
| El sentido del saldo y el sentido habitual del saldo en la cuenta correspondiente. |
Inmovilizados
| Marca esta casilla para permitir el uso de cuentas en los bienes y gastos gestionados en el módulo de Inmovilizados. Si marcas esta casilla, hay que introducir la naturaleza contable de la cuenta. Cuando se marca Seguimiento inmovilizado, están disponibles los campos Crear gasto, Naturaleza contable y Gestión LVA. |
| Esta casilla solo está disponible si la casilla Seguimiento inmovilizado está marcada. Marca esta casilla para indicar que:
|
| Completa este campo si el Seguimiento inmovilizado está activo. |
| Este campo solo se puede completar cuando se cumplen las siguientes condiciones:
Permite indicar si la gestión LVA (Low Value Asset) de la cuenta es:
|
Tabla Autorización/tercero
|   |
| Esta tabla indica si una cuenta colectivo autoriza los asientos de todos los tipos de terceros. Los distintos tipos de terceros corresponden a los parametrizados en la ficha tercero. |
Proceso desviación FIFO
| Cuando esta casilla está marcada, los apuntes generales de esta cuenta quedan excluidos del Cálculo de tipos FIFO (GESFIFCV). De esta forma, puede excluir los depósitos a corto plazo o a un día y los fondos contabilizados como Pago saliente y Pago entrante en la misma cuenta. |
Cerrar
Icono Acciones
Presentación
Un código de reporting es un código de agrupación de cuentas que simplifica la generación de informes de resumen mediante la función contable de parametrización de Informes de resumen. Hay 10 códigos de reporting. Algunos se utilizan en los informes financieros.
Es recomendable comprobar atentamente el formato de los códigos de reporting. Si contienen un elemento numérico, la extracción de datos totaliza las líneas que comienzan por esa cifra. Si, por ejemplo, el código de reporting del debe es DB1, la extracción de datos totaliza las cuentas con un saldo deudor en los códigos de reporting que comienzan por el código DB1. Es el caso de los códigos DB11, DB12, DB13, etc.
En una cuenta analítica, los códigos de reporting no se pueden utilizar en las sintaxis analíticas de los informes de resumen.
Cerrar
Campos
Los campos siguientes están presentes en esta pestaña :
Tabla Códigos reporting
| Introduce el código de reporting que se va a utilizar si el saldo de la cuenta es "Debe" . Si la cuenta es de tipo colectivo, se tiene en cuenta el saldo de la cuenta individual. Nota: En la legislación portuguesa, la primera línea permite almacenar el código de clasificación necesario para emitir el fichero SAF-T. Debe haber un código de clasificación vinculado a cada cuenta. Si este campo está en blanco, aparece un error en la extracción del fichero SAF-T. |
| Introduce el código de reporting que se va a utilizar si el saldo de la cuenta es "Haber". Si la cuenta es de tipo colectivo, se tiene en cuenta el saldo de la cuenta individual. Nota: En la legislación portuguesa, la primera línea permite almacenar el código de clasificación necesario para emitir el fichero SAF-T. Debe haber un código de clasificación vinculado a cada cuenta. Si este campo está en blanco, aparece un error en la extracción del fichero SAF-T. |
Consolidación
| Si se selecciona este campo, el balance preconsolidado detalla el saldo de la cuenta por tercero. De lo contrario, el saldo del balance de la cuenta se difiere. Puedes indicar un número de cuenta para identificar la cuenta en curso en el balance y el Libro mayor preconsolidado. |
| Este campo permite indicar en las cuentas en curso si un código de flujo debe ser Opcional, Obligatorio o No introducido en el apunte. Si el código de actividad CSL - Consolidación = Sí:
Cuando se registra un asiento, todos los apuntes de la misma naturaleza (mismo identificador) recuperan el mismo código de flujo si la Gestión del flujo de la cuenta tiene asignado el valor Opcional u Obligatorio. El flujo se propaga en el orden de visualización de las cuentas, los planes y el tipo de referencia. Si el código de actividad PRCSL - Preconsolidación = Sí:
|
| Introduce el número de cuenta que se va a utilizar para la extracción si el saldo de la cuenta es "Debe". |
| Código de flujo por defecto del asiento cuando la Gestión del flujo de la cuenta tiene asignado el valor Opcional u Obligatorio. La inicialización puede variar en función de si el apunte es de tipo "Debe" o "Haber". |
| Introduce el número de cuenta que se va a utilizar para la extracción si el saldo de la cuenta es "Haber" . |
| Código de flujo por defecto del asiento cuando la Gestión del flujo de la cuenta tiene asignado el valor Opcional u Obligatorio. La inicialización puede variar en función de si el apunte es de tipo "Debe" o "Haber". |
| Si el código de actividad PRCSL está activo, puedes seleccionar la opción Opcionalu Obligatorio en las cuentas no colectivo. Este campo se utiliza en la cuenta en curso para indicar si se gestiona o si se introduce o no un Código de partner en el apunte. El campo Partner se puede completar en la entrada de un asiento si uno de los referenciales parametrizados en la transacción de entrada de asientos tiene seleccionada la gestión de consolidación y la Gestión del partner de la cuenta definida a nivel de la línea tiene asignado el valor Opcional u Obligatorio. El campo Partner es obligatorio en la entrada de un asiento si uno de los referenciales parametrizados en la transacción de entrada de asientos tiene seleccionada la gestión de consolidación y la Gestión del partner de la cuenta definida a nivel de la línea tiene asignado el valor Obligatorio. |
| En las cuentas colectivo, esta casilla se marca por defecto y no se puede desmarcar. En las cuentas generales, esta opción solo está disponible si la Gestión del partner tiene asignado el valor No introducido. |
Cerrar
Presentación
Esta pestaña solo está disponible para una o varias cuentas analíticas.
Cerrar
Campos
Los campos siguientes están presentes en esta pestaña :
Seguimiento pptario
| El seguimiento presupuestario solo se puede utilizar si la cuenta está asociada a un referencial analítico presupuestable. Marca esta casilla para permitir la entrada presupuestaria en esta cuenta. |
| La clave temporal se utiliza para definir las modalidades de distribución del presupuesto anual asignando un coeficiente de ponderación a cada mes (ver documentación Distribución temporal). |
Unidad de obra
| La imputación de un valor, ya sea analítica o presupuestaria, se puede completar con la imputación de una cantidad a partir de la unidad de obra asociada a la cuenta analítica. En ese caso, hay que marcar la casilla Entrada unidad obra. |
| La cantidad introducida en cada asiento contable se expresa en esta unidad. |
| El valor estándar indicado permite preinicializar la cantidad en función del importe. |
  |
Valores por defecto
| Las claves de reparto analítico permiten distribuir automáticamente el importe de una línea de apunte de contabilidad en varias líneas analíticas según los coeficientes de ponderación y esto mediante una única introducción. |
Tabla Secciones
| Utiliza este campo para introducir o seleccionar cualquier eje analítico parametrizado en la base de datos. |
| Se puede indicar una sección por defecto para cada eje que se propondrá al introducir un asiento o un documento en esta cuenta analítica. |
Cerrar
Campos
Los campos siguientes están presentes en esta pestaña :
Tabla Pirámides
| Las pirámides, que se utilizan principalmente en informes y consultas, permiten caracterizar el nivel de resumen y el orden de la información que se va a recuperar. Este proceso es automático y se actualiza de forma retroactiva. |
| Grupo de pirámide al que pertenece la cuenta. |
| Es el nivel de definición del grupo de cuentas. |
| El orden de impresión de los grupos de un mismo nivel. |
| Un filtro proporciona una autorización estricta o abierta.
|
Cerrar
Presentación
En una cuenta de colectivo, las direcciones se pueden utilizar para emitir cartas-cheque.
Cerrar
Campos
Los campos siguientes están presentes en esta pestaña :
Tabla Direcciones
| Este código permite identificar las distintas direcciones asociadas a la ficha gestionada (usuario, sociedad, planta, tercero de todo tipo...)
|
Detalle
|   |
|   |
|   |
|   |
|   |
|   |
|   |
|   |
|   |
| Haz clic en este icono para abrir un mapa cartográfico que permite ubicar la dirección indicada. |
|   |
|   |
|   |
|   |
Teléfono
|   |
|   |
|   |
|   |
|   |
|   |
|   |
|   |
|   |
|   |
Cerrar
Icono Acciones
Campos
Los campos siguientes están presentes en esta pestaña :
Tabla Datos bancarios
| Este código permite identificar el país asociado a la cuenta bancaria. La tabla de países, de la que procede este código, agrupa datos útiles para realizar controles, en particular:
|
| El código IBAN es una norma internacional que permite identificar cuentas bancarias de acuerdo con un formato estructurado.
|
| Este número identifica la cuenta bancaria de un banco determinado en un país determinado. Para introducir el número de cuenta bancaria correctamente, hay que predefinir el formato de entrada en la tabla de Países y marcar la casilla Gestión del IBAN en los países que acepten este formato.
|
| Este campo permite indicar si este número de cuenta bancaria se utiliza por defecto en los pagos (a falta de una regla más precisa). |
| Este campo indica el código de dirección del número de cuenta bancaria y se controla en los códigos de dirección de la entidad gestionada (sociedad, planta, cliente, proveedor, etc.). Este código de dirección se utiliza para definir un número de cuenta bancaria por defecto en los contextos de pago donde se conoce la dirección. |
| Este código permite identificar la divisa asociada a la cuenta bancaria. Se recomienda utilizar la codificación ISO en la creación de una nueva divisa. |
|   |
| Este campo, obligatorio en los pagos, define la domiciliación bancaria vinculada al número de cuenta. La primera línea contiene el nombre del banco. |
| Este campo indica el beneficiario de la cuenta bancaria (persona física o jurídica). |
|   |
|   |
|   |
| Para procesar automáticamente las órdenes de pago, el banco del ordenante necesita el código BIC del banco del beneficiario. Este código es un identificador ISO gestionado por el sistema bancario internacional y, especialmente, por el sistema SWIFT, la Sociedad de Telecomunicaciones Financieras Interbancarias Mundiales. El código BIC es el único identificador bancario normalizado a nivel internacional. Todos los bancos pueden disponer de un código BIC, aunque no sean miembros de la red SWIFT. El código BIC puede contener de 8 o 11 caracteres. En ambos casos, los primeros 8 caracteres del código BIC suelen designar la sede del banco y se estructuran de forma "BBBB PP AA", que corresponde a los siguientes datos:
|
| En algunos intercambios comerciales, a veces se utiliza un banco intermediario bajo petición de los terceros o de los bancos emisores. Para ello, hay que introducir la identificación del banco (código BIC, domiciliación, país). Estos datos son opcionales (no hay que introducirlos si no se necesita un banco intermediario). |
|   |
|   |
|   |
|   |
|   |
Cerrar
Icono Acciones
Por defecto, los informes siguientes están asociados a la función :
GLGRP : Libro mayor general
GLGRPDEV : Libro mayor general/divisa
PLAN : Plan
Pero esto se puede modificar por parametrización.
Una cuenta está asociada obligatoriamente a un plan de cuentas, que se define antes de crear una cuenta. Dos cuentas pueden tener el mismo número, pero en ese caso se asocian a dos planes de cuentas diferentes. La función en curso se abre sobre los elementos del último plan de cuentas visualizado. Para acceder a los elementos de un plan de cuentas diferente, haga clic en el botón [Plan]. Se puede restringir el acceso a un único plan de cuentas a un usuario determinado. Hay que parametrizar la función Cuentas generales en las Habilitaciones funcionales (GESAFP) del usuario. La opción Cambio de plan no debe estar disponible (el valor "1" no debe aparecer en el campo Opciones de la tabla). Cuando el usuario abre la función, el primer plan de cuentas con datos aparece en gris. Para elegir el plan de cuentas que obtendrá por defecto este usuario, completa el campo Plan de cuentasen su Perfil menú (GESAPN) y asocia el plan de cuentas correspondiente. |
Utiliza esta función para realizar una consulta sobre la cuenta.
Utiliza esta función para realizar una consulta sobre la cuenta analítica.
Utiliza esta función para copiar el plan de cuentas asociado a la cuenta en curso.
La copia puede resultar útil en una fase preparatoria o para que dos sociedades distintas puedan utilizar un plan de cuentas similar, salvo casos excepcionales. En este último caso, es más práctico duplicar un plan de cuentas y realizar algunas modificaciones.
La copia se puede realizar:
Utiliza esta función para consultar la descripción de un plan de cuentas de la cuenta en curso.
Además de los mensajes genéricos, los mensajes siguientes de error pueden aparecer durante la captura :
El código de llamada introducido ya se utiliza para otra cuenta.
El código de acceso introducido no existe en la tabla o el usuario que está creando la cuenta no tiene acceso a este código. Hay que utilizar la función de selección para buscar un código existente o permitido.
El tipo de tercero (cliente, proveedor, vario) introducido debe ser coherente con la parametrización del colectivo introducido en el campo Cuenta abonada. Cambia el tercero o la cuenta de colectivo. Este mensaje también aparece cuando no se introduce ningún tercero en el campo. Cuando la Cuenta abonada es una cuenta de colectivo, el tercero es obligatorio.
Solo se puede seleccionar el tipo de desviación "Resultado" si la cuenta se gestiona en una única divisa. Por lo tanto, hay que completar el campo "Divisa" para seleccionar esta opción.
La planta indicada no es de tipo financiero. Hay que utilizar la función Selección para buscar una planta financiera.
Cuando aparece este mensaje, hay que modificar el valor del código de actividad VTP - Número desgloses por asiento y revalidar la pantalla de distribución analítica VENTILE2.
Si el campo Tipo control tiene asignado el valor Autorización, el campo Códigos impuestos por defecto es obligatorio. Si cambias el código de impuesto por defecto, dicho código se añade automáticamente a la línea abierta siguiente de la tabla.
Si el campo Tipo control tiene asignado el valor Restricción, no puedes añadir el código de impuesto por defecto a la tabla.
Solo puedes añadir códigos de impuestos de tipo IVA a la tabla de códigos de impuestos.
Si el campo Tipo control tiene asignado el valor Autorización, hay que añadir al menos un código de impuesto a la tabla de códigos de impuestos.
Si el campo Tipo control tiene asignado el valor Restricción, hay que añadir al menos un código de impuesto a la tabla de códigos de impuestos.