Las modalidades de gestión vinculadas al circuito de firmas se especifican a nivel de las Reglas de workflow en los pedidos abiertos (ver a continuación).
Consulta la documentación de Puesta en marcha
La presentación de la pantalla de entrada depende de la parametrización de la transacción seleccionada.
Si solo se ha parametrizado una transacción, no se propone ninguna opción. De lo contrario, se abre una ventana con la lista de las transacciones que se pueden utilizar.
Los pedidos abiertos de venta se gestionan en dos pantallas: la primera reúne los datos generales (clientes, descuentos y gastos, etc.) y la segunda los datos relativos a las líneas del pedido abierto. Se puede acceder mediante el botón "Artículos".
Presentación
Esta pestaña permite identificar las condiciones comerciales que aparecen en la cabecera del pedido abierto, como las condiciones de pago, el cliente facturado, los descuentos y gastos, etc.
La mayor parte de esta información se inicializa por defecto a partir de la ficha de cliente y se puede modificar. Según la transacción de entrada utilizada, es posible que no estén accesibles. En ese caso, se tiene en cuenta automáticamente el valor de inicialización por defecto.
Particularidades de la interplanta: si el origen de un pedido abierto es un pedido abierto de compra interplanta, no se podrá modificar ningún dato.
Los datos que aparecen en esta pestaña son:
El tipo de pedido permite determinar la categoría del pedido (solo se pueden seleccionar los de tipo Pedido abierto) y el contador que se utiliza. Hay un botón de selección que permite elegir un tipo de pedido en la lista de pedidos abiertos. Esta información es obligatoria.
Si el contador del pedido es manual, también puedes introducir un número de pedido. De lo contrario, se asignará uno automáticamente al finalizar la creación.
El código de la planta de venta se inicializa con la planta de venta asociada al perfil del usuario y se puede modificar por una procedente de la lista de plantas autorizadas. Esta información es obligatoria. Una vez que se registra el pedido, ya no se puede modificar.
Esta información permite especificar la referencia del pedido en el cliente. Cuando hay más de un pedido abierto al mismo tiempo para un cliente y una dirección de entrega, esta información, al cargarse y ser diferente de un contrato a otro, también permite registrar líneas de artículo idénticas en varios pedidos abiertos.
Particularidades de la intersociedad: en un pedido abierto de venta intersociedad o interplanta, generado a partir de un pedido abierto de compra, el número del pedido de compra se introducirá en este campo, sin posibilidad de modificarlo, y se podrá acceder por túnel al pedido abierto de compra de la planta del cliente.
La fecha del pedido se inicializa con la fecha actual y se puede modificar. Esta información es obligatoria.
Particularidades de la intersociedad: en un pedido abierto de venta intersociedad o interplanta, generado a partir de un pedido abierto de compra, la fecha de pedido es la misma que la del pedido abierto de compra. Esta información no se puede modificar en este contexto.
Es el último número de revisión definido para este pedido abierto. Se incrementa automáticamente con cada modificación del contrato si el parámetro "SALREV - Gestión de revisiones" tiene asignado el valor Sí y el usuario confirma que su modificación es objeto de una revisión.
El cliente del pedido debe estar activo. Desde este campo, el botón contextual permite:
Particularidades de la intersociedad: en un pedido abierto intersociedad generado automáticamente a partir de un pedido abierto de compra, el Cliente pedido corresponde al cliente asociado a la planta de compra introducida en el pedido abierto de compra. No se puede modificar en este contexto.
Esta información no se puede modificar y especifica si el pedido abierto es de tipo interplanta o intersociedad. Cuando el pedido abierto se refiere a un cliente interplanta (planta de la misma sociedad), este no se puede facturar. Cuando el pedido abierto se refiere a un cliente intersociedad (planta de otra sociedad), se podrá generar una factura a partir de entregas procedentes de este pedido.
El código del cliente facturado debe estar activo. Siempre se inicializa con el código del cliente facturado que está asociado al cliente del pedido en la ficha de cliente. Esta información es obligatoria. Si es necesario, se puede modificar. Si las habilitaciones del usuario lo permiten, desde este campo se puede seleccionar un cliente o acceder por túnel a la gestión de clientes. Una vez creado el pedido, ya no se podrá acceder a este campo.
Cuando se facturan las solicitudes de entrega asociadas a este pedido abierto, se utiliza el modo de facturación procedente del cliente facturado en la creación de la cabecera del pedido abierto. Si el modo de facturación es Una factura por pedido saldado, se considerará que, en el caso de los pedidos abiertos, corresponde a Una factura por pedido (en este caso, se agruparán todas las entregas vinculadas a las solicitudes de entrega del pedido abierto), ya que este modo de facturación no está adaptado a este modo de gestión. De hecho, las entregas de este pedido abierto solo incluirán las solicitudes de entrega de dicho pedido.
Particularidades de la intersociedad: en un pedido abierto intersociedad generado automáticamente a partir de un pedido abierto de compra, el Cliente facturado corresponde al cliente asociado a la planta de compra introducida en el pedido abierto de compra. No se puede modificar en este contexto.
El cliente pagador está sujeto a las mismas condiciones que el cliente facturado. Si es necesario, se puede modificar. Si las habilitaciones del usuario lo permiten, desde este campo se puede seleccionar un cliente o acceder por túnel a la gestión de clientes.
Particularidades de la intersociedad: en un pedido abierto intersociedad generado automáticamente a partir de un pedido abierto de compra, el Cliente pagador corresponde al cliente asociado a la planta de compra introducida en el pedido abierto de compra. No se puede modificar en este contexto.
Se inicializa con el código del cliente de grupo que está asociado al cliente del pedido en la ficha de cliente. Esta información se utiliza principalmente con fines estadísticos. También interviene en la agrupación de facturas cuando estas se generan automáticamente. Si es necesario, se puede modificar. Si las habilitaciones del usuario lo permiten, desde este campo se puede seleccionar un cliente o acceder por túnel a la gestión de clientes.
Particularidades de la intersociedad: en un pedido abierto interplanta, el código de proyecto se carga automáticamente con el introducido en el pedido abierto de compra. Si se trata de un pedido abierto intersociedad, el código de proyecto está en blanco; no procede del pedido abierto de compra.
Fecha de validezEs la fecha de fin de validez del pedido abierto. Los artículos del pedido abierto pueden tener una fecha de validez distinta a la del pedido abierto, pero la de los artículos debe ser anterior o igual a la del pedido abierto.
Particularidades de la intersociedad: en un pedido abierto interplanta o intersociedad generado automáticamente a partir de un pedido abierto de compra, la fecha de validez corresponde a la fecha de fin de validez introducida en el pedido abierto de compra.
La condición de pago se inicializa con la del cliente facturado, pero se puede modificar. Desde el icono "Acciones" de este campo, se puede acceder a las distintas condiciones de pago o realizar una simulación del cálculo de vencimiento.
El tipo de asignación se inicializa en función del parámetro de venta ALLTYP - Tipo asignación, pero se puede modificar. Esta información sirve para especificar el nivel de detalle con el que se asignarán las solicitudes de entrega asociadas a las líneas de este contrato.
La divisa se inicializa con la del cliente, pero se puede modificar. Una vez creado el pedido, ya no se podrá modificar.
El tipo de cambio se inicializa con el del cliente facturado, pero se puede modificar.
El régimen de impuesto se inicializa con el del cliente del pedido, pero se puede modificar. Se podrá acceder a la tabla de regímenes de impuestos en función de las habilitaciones del usuario.
Los valores posibles son: OK, Bloqueado, Rebasamiento encurso.
El estado de crédito del cliente está Bloqueado cuando en la ficha de cliente se ha indicado que el encurso está bloqueado.
El estado de crédito del cliente está en Rebasamiento encurso cuando el Total encurso del cliente es superior a su Encurso autorizado.
En cuanto a la asignación de las solicitudes de entrega asociadas al pedido abierto, si decides asignar una y el encurso calculado del cliente es superior al autorizado, obtendrás un mensaje solicitando confirmación si el parámetro usuario >SCDTUNL lo autoriza. De lo contrario, no podrás asignar la solicitud de entrega y aparecerá un mensaje de bloqueo.
Si el encurso del cliente está bloqueado, no se podrá ni asignar las solicitudes de entrega asociadas al pedido abierto ni crear nuevos pedidos abiertos para este cliente.
El tipo de precio se inicializa con el del cliente del pedido (con o sin impuestos), pero se puede modificar.
Los ejes analíticos se inicializan en función del código de sección por defecto asociado a la gestión de pedidos abiertos, pero se pueden modificar. Si la parametrización de la contabilidad lo requiere, esta información es obligatoria.
Particularidades de la intersociedad: en un pedido abierto intersociedad o interplanta, la parametrización del código de secciones por defecto SOR permitirá, si es necesario, transferir las secciones analíticas de ciertos ejes introducidas en la cabecera del pedido abierto de compra.
Datos relativos al pie de facturación. Estos datos pueden proceder directamente de los elementos del pie de facturación o de la ficha del cliente del pedido (ver documentación Elementos de facturación). Los valores del pie se pueden modificar.
Particularidades de la intersociedad: si el pedido abierto se ha generado a partir de un pedido abierto de compra intersociedad o interplanta y la parametrización intersociedad determina que los elementos de facturación proceden de Compras, estos se inicializarán con los valores introducidos en el pedido abierto de compra de origen.
Cerrar
Campos
Los campos siguientes están presentes en esta pestaña :
Bloque Número 1
| La planta de venta se inicializa con la planta de venta asociada al perfil función del usuario. La planta de venta se puede modificar (si aún no se ha introducido ninguna línea en el documento) por otra procedente de la lista de plantas de venta autorizadas para el usuario. |
| El tipo de pedido permite determinar:
Solo se puede indicar un tipo de pedido cuya legislación y grupo de sociedades sean coherentes con los de la sociedad de la planta de venta.
Al crear un pedido, este campo se inicializa con el tipo de pedido definido en el parámetro SOHTYPOPN - Tipo pedido abierto (capítulo VEN, grupo ORD). |
| Este número permite identificar la factura de forma única. Este número se asigna automáticamente o se introduce en cada creación de pedido, según la parametrización del contador asociado al tipo de pedido elegido. Si el contador de pedido está definido con asignación automática, el número de pedido no está disponible y el contador se asigna en la creación del pedido. Por el contrario, si el contador de pedido está definido con asignación manual, se puede introducir manualmente. Si no se introduce en la creación, el sistema asigna automáticamente un número de pedido en función del contador. |
| Es el último número de revisión establecido para este pedido abierto. Se incrementa automáticamente con cada modificación del contrato si el parámetro >SALREV (gestión de revisiones) está posicionado en "Sí y si el usuario confirma que su modificación es objeto de una revisión. |
| Esta información permite indicar la referencia del pedido en el cliente. En un pedido de venta intersociedad o interplanta generado a partir de un pedido de compra del mismo tipo, el número del pedido de compra se introduce en este campo y se puede acceder por túnel al pedido de compra de la planta del cliente. |
| La fecha de solicitud de compra se inicializa con la fecha del día y se puede modificar (solo en creación). La modificación de esta fecha en curso de creación desencadena un mensaje que propone volver a actualizar los precios y los posibles descuentos calculados en las líneas de pedido que ya se han introducido. Esta modificación también conlleva la actualización de la fecha de recepción prevista en las líneas de pedido que no han consumido ninguna necesidad. |
| Este campo indica el código de identificación del cliente. |
Tercero
| Es el código del cliente al que se va a facturar, inicializado por defecto con el propio código del cliente. Puedes buscar uno o varios clientes con un mismo criterio seleccionando "Búsqueda cliente rápida". Al tabular en el siguiente campo, se genera una lista de correspondencias. |
| Este campo permite indicar el código del cliente pagador, inicializado por defecto con el código del cliente introducido en la cabecera. La programación de facturas estará asignada a este tercero. |
| Cliente grupo se inicia por defecto con el código de cliente grupo asociado al cliente pedido en la ficha de este último. Esta información es especialmente útil para establecer estadísticas. Interrviene también en el reagrupamiento de las facturas en el momento de la generación automática de las mismas. Existe la posibilidad de modificar el cliente grupo si es necesario. Desde este campo se puede seleccionar un cliente o acceder por túnel a la gestión de clientes si las habilitaciones del usuario se lo permiten. |
| Esta información no se puede modificar y especifica si el pedido abierto es de tipo interplanta o intersociedad. |
| Este indicador permite señalar si se trata de un tercero interplanta:
|
Gestión
| La gestión del código de proyecto depende del valor del parámetro CTLOPPCOD - Control proyecto obligatorio (capítulo TC, grupo MIS).
Cuando se controla la entrada, y en función del contexto, el usuario puede elegir un proyecto o una de las entidades imputables del proyecto (un lote presupuestario o una tarea) mediante su código de imputación: El código de imputación del proyecto está formado:
Solo puedes seleccionar un código de imputación activo, dependiendo del estado de la entidad correspondiente. Si se vuelve inactivo después de crear el documento, el control se aplica y evita la modificación de dicho documento. En creación, el código de proyecto se traslada sistemáticamente a las líneas del documento, donde solo se puede modificar si se permite la gestión multiproyecto (el parámetro PJTSNGDOC - Un proyecto por documento tiene asignado el valor No). En modificación, el código de proyecto modificado en la cabecera se traslada automáticamente a las líneas, salvo si se permite la gestión multiproyecto. En ese caso, se abre un cuadro de diálogo proponiendo trasladar dicho código a las líneas del documento. Existen las siguientes opciones.
Documentos venta: presupuestos, pedidos, entregas y facturas Si el código de proyecto se traslada a las líneas, se abre un cuadro de diálogo proponiendo recalcular los precios y descuentos. Si respondes "Sí", se activa una búsqueda de tarifa en todas las líneas del documento en función del nuevo código de proyecto. En función del documento procesado, la tarifa solo se recalcula en las líneas si se cumplen las siguientes condiciones:
Entregas asociadas a una tarea El código de proyecto de la cabecera se alimenta con el código de proyecto al que está asociada la primera tarea seleccionada.
Caso específico de los artículos gratuitos generados por una búsqueda de tarifa tras la modificación del código de proyecto en la cabecera: el artículo gratuito solo muestra el código de proyecto del artículo de origen si dicho código de proyecto no se utiliza en una tarea. Particularidades de la intersociedad: en un pedido interplanta, el código de proyecto se alimenta automáticamente con el indicado en el pedido de compra. En un pedido abierto intersociedad, el código de proyecto está en blanco; no procede del pedido de compra. |
| Fecha de fin de validez del contrato. |
| Código asociado por defecto al tercero actual, que permite definir las condiciones de pago. Código asociado por defecto al tercero actual, que permite definir las condiciones de pago. Este código determina el modo de pago, el tipo de vencimiento y el escalonamiento de los pagos (uno o varios vencimientos al contado, 30 días, fin de mes, etc.). Solo se puede indicar una condición de pago coherente con la legislación y el grupo de la sociedad de la planta del documento. |
| Esta información se introduce en el presupuesto y se inicializa con el código de descuento del cliente facturado. Permite determinar una serie de tasas de descuentos o recargos a aplicar en función del adelanto o retraso de un pago con respecto a la fecha de vencimiento. |
| Este campo muestra el Tipo de entregaasociado al Tipo de pedido elegido y no se puede modificar. Si no se ha introducido:
|
Impuesto / Divisa
| Es la divisa del pedido, de la entrega o de la factura. Se puede elegir la divisa de la transacción de entrega y definir (en función del valor del parámetro "Precio AI y II" - Capítulo TC/ Grupo INV/NOTATI) si los precios se expresan con o sin impuestos incluidos. Cuando la entrega procede de un pedido, esta información se recupera automáticamente y no se puede modificar. Cuando se trata de una entrega directa, si se ha introducido al menos una línea de entrega, esta información ya no se puede modificar. En este caso, la información se recupera del cliente facturado. |
| Tipo de cambio Este campo se inicializa con el tipo de curso del cliente factura. Se controla por un menú local que puede modificarse y puede tomar los siguientes valores: * cambio de día - Cambio del mes * cambio medio… |
| Este campo permite indicar el régimen de impuesto. El régimen representa la territorialidad de impuestos, es decir, las reglas de cálculo que se deben aplicar para determinar el importe del impuesto. Los regímenes se clasifican por tipo de régimen (en la función Régimen de impuesto del tercero, GESTVB) para identificar los diferentes modos de funcionamiento. Se parametriza a nivel del tercero. El régimen parametrizado en la ficha cliente o en la ficha proveedor se propone por defecto en todas las transacciones en las que interviene este tercero. En la mayoría de los casos, el cruce de un régimen y un nivel de impuesto permite determinar el código de impuesto a aplicar en la línea del documento y, por consecuencia, en la línea de asiento. En la pestaña Tercero/Sociedad de este tercero, se puede definir un régimen de impuesto diferente por defecto en función de la sociedad. Cuando existe un valor para una sociedad, este se propone con prioridad. Solo se puede indicar un régimen de impuesto cuya legislación y grupo sean coherentes con los del documento. El parámetro CTLTAX – Control de códigos impuestos (capítulo VEN, grupo VAT) permite controlar que el régimen de impuesto del tercero:
|
| Esta información permite conocer la situación del documento desde el punto de vista de la gestión de firmas. Los valores posibles son los siguientes: "No", "Parcialmente", "Totalmente", "Sin gestión", "Sí automático". - Si la gestión de firmas no está activada para la sociedad (parámetro APPSQH para los presupuestos, APPSOH para los pedidos o APPSOC para los pedidos abiertos), el valor será sistemáticamente "Sin gestión". El documento se podrá editar y transformar (transformar el presupuesto en pedido, entregar el pedido o la solicitud de entrega).
|
| Entre las opciones propuestas:
En cuanto a la asignación de las solicitudes de entrega asociadas al pedido abierto, si decide asignar una y el encurso calculado del cliente es superior al autorizado, obtendrá un mensaje solicitando confirmación (si el parámetro usuario SCDTUNL lo autoriza). |
| El valor de este campo (AI o II) viene definido por el parámetro general SALPRITYP - Tipo de precio/Importe (capítulo TC, grupo INV). Si el parámetro general NOTATI - Precio/Importe AI y II (capítulo TC, grupo INV) tiene asignado el valor No, no puedes modificar esta información. |
Asignación
| El tipo de asignación (global/detallada) se inicializa con el valor del parámetro general ALLTYP- Tipo asignación (capítulo VEN, grupo SAL). Se puede modificar según la transacción de entrada utilizada. El tipo de asignación que se indica en esta pestaña se utiliza como valor por defecto para las líneas de pedidos que se introducen posteriormente. Una vez que haya asignaciones en el pedido, esta información no se puede modificar. La asignación global reserva la mercancía sin ninguna distinción, recurriendo a un acumulado global, mientras que la asignación detallada reserva objetos de stock (lote, serie, etc.). Un pedido se puede asignar desde el mismo pedido: puedes introducir la cantidad por asignar haciendo clic en el botón Asignación o en el icono Acciones de la línea para elegir las líneas de stock en una asignación detallada, o utilizar las funciones Asignación automática o Asignación por artículo. |
Tabla Analítica
| Esta tabla permite indicar o visualizar los ejes analíticos, en función de la parametrización de la transacción de entrada de los pedidos abiertos. |
| Este campo recupera la descripción del eje analítico. |
| Las secciones analíticas se inicializan en función de la parametrización de las Secciones por defecto que hay asociada a la gestión de los pedidos abiertos. Se pueden modificar en función de la parametrización. Cuando se utiliza un eje analítico en el seguimiento de la gestión del proyecto, cualquier modificación del código de proyecto de la cabecera del documento conlleva la reinicialización del código de sección, en función de la parametrización de las Secciones por defecto. Particularidades de la intersociedad: en un pedido abierto intersociedad o interplanta, la parametrización del código de secciones por defecto SOR permitirá, si es necesario, transferir las secciones analíticas de ciertos ejes introducidas en la cabecera del pedido abierto de compra. |
Tabla Elementos facturación
| Introduzca la descripción corta. Por defecto, la descripción corta, la descripción larga o la cabecera de columna de un dato (en creación/modificación) se registra en el idioma de conexión del usuario.
Si se ha realizado la traducción, los usuarios que se conecten en este idioma dispondrán de la descripción corta, la descripción larga o la cabecera de columna en su idioma de conexión. De lo contrario, estarán disponibles en el idioma del dossier.
|
| Los valores corresponden al pie de facturación. Estos datos pueden proceder directamente de la parametrización de los elementos del pie de facturación o de la ficha del cliente correspondiente. |
| El sistema indica si el elemento de facturación es un porcentaje o un importe con o sin impuestos. |
| Introduce el código que se va a utilizar para sustituir el código de impuesto SST por defecto del artículo o del elemento de facturación. Sage Sales Tax reconoce este código de impuesto, que identifica los tipos de línea con fines fiscales. Este campo solo está disponible si el código de actividad "LTA - Impuesto local" está activado y el parámetro USATAX - Uso sistema de impuestos tiene asignado el valor Sí. Si hay elementos de facturación definidos como descuento en un documento SST para una sociedad, no puedes suprimir el valor del código de impuesto SST del documento. |
Cerrar
Por defecto, los informes siguientes están asociados a la función :
ARCCLIOUV2 : ARP pedido abierto cliente
Pero esto se puede modificar por parametrización.
La parametrización se realiza a nivel de la Personalización del objeto en curso, asociándole un código de informe o un código de impresión.
La parametrización se puede afinar:
Este botón permite acceder a la lista de los artículos que componen el pedido abierto. |
Este menú permite introducir un texto en la cabecera del pedido abierto. Dicho texto aparecerá en el acuse de recibo del pedido abierto. En función del parámetro SALTEXORD, se puede inicializar con el texto del acuse de recibo introducido en la ficha del cliente.
Este menú permite introducir un texto en el pie del pedido abierto. Dicho texto aparecerá en el acuse de recibo del pedido abierto. En función del parámetro SALTEXORD, se puede inicializar con el texto del acuse de recibo introducido en la ficha del cliente.
Esta función permite visualizar la transacción de entrada de pedido abierto que se ha utilizado.
AFC/GESPRH/80/40
Además de los mensajes genéricos, los mensajes siguientes de error pueden aparecer durante la captura :
Este mensaje solo aparece al crear el registro. El código que intentas crear ya existe en la tabla. Puedes comprobarlo utilizando la ventana de selección.
Este mensaje solo aparece al buscar el registro. El pedido abierto que buscas no existe en la tabla. Puedes utilizar la ventana de selección para facilitar la búsqueda.
Este mensaje aparece cuando no se ha recuperado el contador. La parametrización del contador no existe.
Al hacer clic en los botones "Crear", "Registrar" o "Suprimir" del pedido abierto, pueden aparecer los siguientes mensajes:
Este mensaje aparece al hacer clic en el botón de modificación. Permite incrementar el número de revisión y archivar el pedido abierto antes de la modificación.
Este mensaje aparece cuando se intenta suprimir un contrato que contiene solicitudes de entrega.
Este mensaje aparece cuando se supera la fecha de validez del contrato. Por lo tanto, el registro no se puede ni crear, ni modificar ni borrar.
Este mensaje aparece al introducir la planta del pedido, cuando la gestión de firmas está activa y no se ha parametrizado ninguna regla de firma para la sociedad jurídica a la que está asociada la planta del pedido.
Este mensaje aparece al modificar ciertos campos, cuando el documento está parcial o totalmente firmado. La validación de la modificación no desencadena la actualización del circuito de firmas. Las firmas existentes se mantienen.
La lista de campos cuya modificación afecta al circuito de firmas aparece en la documentación sobre la regla workflow SOCSIG - Gestión firmas pdo. abierto.
Este mensaje aparece al añadir o suprimir una línea o modificar ciertos campos, cuando el documento está parcial o totalmente firmado. La validación de la modificación conllevará la cancelación de las firmas existentes y la inicialización de un nuevo circuito.
La lista de campos cuya modificación afecta al circuito de firmas aparece en la documentación sobre la regla workflow SOCSIG - Gestión firmas pdo. abierto.
Este mensaje de advertencia o de bloqueo aparece cuando existen incoherencias en:
La coherencia en los códigos de impuestos se controla según el valor del parámetro CTLTAX – Control de códigos impuestos (capítulo VEN, grupo VAT) (sin control, control sin bloqueo, control bloqueante).
Tras visualizar este mensaje, aparece un fichero de traza con los errores ocurridos en el control de coherencia.